Catedral Vieja de Lleida. La Seu Bella

Catedral Vieja de Lleida: Historia y Arquitectura Emblemáticas

La Catedral de Lleida (Lérida), conocida como la Seu Vella, es un emblemático monumento de gran importancia histórica y arquitectónica.

Su construcción comenzó en el siglo XII, sobre los restos de una antigua iglesia visigoda.

A lo largo de los años, la catedral ha sufrido diversas transformaciones, incorporando estilos románicos y góticos.

Hoy en día, es un símbolo de la ciudad y un importante punto de interés turístico y cultural.

Tras mas de 50 años cerrada se abrió al público en el año 1995.

Catedral Vieja de Lleida. La Seu Bella
Contenido
  1. Historia de la Catedral de Lleida
  2. Origen y Primera Catedral Cristiana
  3. Transformación Románica
  4. Evolución al Estilo Gótico
  5. Uso Militar y Consecuencias
  6. Arquitectura de la Catedral de Lleida
  7. El Campanario: Icono de la Ciudad

Historia de la Catedral de Lleida

  • La Catedral de Lleida cuenta con una historia rica y diversa que refleja los cambios culturales y arquitectónicos a lo largo de los siglos.
  • Desde su origen hasta su transformación en un símbolo de la ciudad, cada etapa ha contribuido a su legado.
Fases de la Catedral Vieja de Lleida

Origen y Primera Catedral Cristiana

La historia de la catedral se inicia en el siglo XII, con la construcción de la primera catedral cristiana en Lleida.

Este edificio fue erigido sobre los restos de una antigua iglesia visigoda, que había sido un importante centro de culto.

  1. La decisión de construir una nueva catedral surgió como respuesta a la necesidad de establecer el cristianismo en la región tras su conquista.
  2. Las autoridades eclesiásticas mostraron gran interés en la consolidación del cristianismo, lo que llevó a la creación de un espacio adecuado para la celebración de los oficios religiosos.

Transformación Románica

Durante la etapa románica, se realizaron importantes modificaciones que imprimieron un sello monumental al edificio.

Esta fase se caracterizó por:

  1. Altas naves y robustos muros que mostraban la fortaleza del diseño románico.
  2. La impresionante bóveda de cañón, que proporcionaba un ambiente místico y reverencial.
  3. La influencia de talentosos maestros de obras y artesanos de la época, que dejaron una profunda huella en la estructura.

El siglo XIII marca la finalización de las obras románicas, estableciendo la base de lo que más tarde se conocen como la Seu Vella.

Esta fase arquitectónica fue crucial para definir la identidad del monumento y su relevancia en la comunidad.

Evolución al Estilo Gótico

El siglo XIV trajo consigo importantes transformaciones hacia el estilo gótico, que se reflejaron en la arquitectura de la catedral. Estas innovaciones hicieron posible:

  • La introducción de bóvedas de crucería que sustituyeron a las anteriores bóvedas de cañón.
  • La ampliación del espacio de culto, que permitió un aumento en la capacidad para acoger a los fieles.
  • Una espectacularidad visual que se convirtió en un atractivo tanto para habitantes como para visitantes.

Durante los siglos XV y XVI, continuaron las obras con la inclusión de capillas laterales y la creación de esculturas que enriquecieron el patrimonio artístico del edificio.

  • Se destaca la Escuela de Lleida, cuyo taller escultórico contribuyó significativamente al ornamento de la catedral.

Uso Militar y Consecuencias

  1. La historia de la catedral dio un giro drástico en 1707 durante la Guerra de Sucesión Española.
  2. En este año, las tropas de Felipe V requisaron el edificio y lo transformaron en cuartel militar.

Esta conversión tuvo profundas consecuencias:

  • La actividad litúrgica fue trasladada a la iglesia de San Lorenzo.
  • La catedral, aunque dejó de ser un lugar de culto, siguió manteniendo su estatus como símbolo de la ciudad y su comunidad.
  • Con el tiempo, la Seu Vella se convirtió en una fortaleza militar, cuya función distaba mucho de su propósito original.

En los tiempos contemporáneos, se han emprendido iniciativas para preservar la catedral como un lugar de referencia cultural y espiritual, atrayendo a cientos de turistas que desean explorar su rica historia.

Arquitectura de la Catedral de Lleida

Desde el románico hasta el gótico, cada periodo ha dejado su impronta en este majestuoso edificio.

Elementos Interiores

El interior de la catedral es un compendio de arte y devoción. Cada rincón ha sido diseñado meticulosamente para crear un ambiente de reverencia y espiritualidad.

El Retablo Mayor

El retablo mayor es una de las joyas artísticas más destacadas de la catedral.

Este magnífico elemento escultórico, encargado en su momento por las autoridades eclesiásticas, muestra un elaborado trabajo de tallado que representa diversas escenas religiosas.

  • Su diseño refleja la maestría de los artistas de la época, combinando complejidad y belleza.
  • La vibrante policromía y la cuidadosa disposición de las imágenes invitan a la contemplación de los fieles.

El Coro y su Disposición

El coro se sitúa en una posición central, permitiendo a los religiosos participar plenamente en las ceremonias.

Los asientos del coro están intrincadamente tallados, exhibiendo un trabajo excepcional que resalta la habilidad de los artesanos medievales.

Capillas y Altas Naves

La catedral cuenta con numerosas capillas, cada una vinculada a diferentes santos y figuras religiosas.

  • Estas capillas están adornadas con esculturas y pinturas peculiares que enriquecen la narrativa visual del interior.
  • Las altas naves, caracterizadas por su impresionante altura y diseño, ofrecen una sensación de amplitud y luminosidad, creando un ambiente propicio para la reflexión y el recogimiento.

Elementos Exteriores

El exterior de la catedral es tan impresionante como su interior. La fachada y demás elementos arquitectónicos contrastan notablemente con el paisaje circundante.

Puertas de la Catedral

Las puertas de la catedral son verdaderas obras de arte que dan la bienvenida a los visitantes. Cada puerta presenta un diseño único y meticulosamente elaborado.

Puerta de los Apóstoles:

 Esta puerta, situada en el lado norte del edificio, es considerada una de las más destacadas por su riqueza escultórica y su significado histórico.

  • Pertenece al estilo gótico, aunque con influencias románicas debido al periodo de transición en el que fue construida (siglo XIV).
  • Es un ejemplo notable del arte gótico en Cataluña.
Puerta de San Berenguer:  
  • Ubicada en el muro norte del crucero, esta capilla, la más antigua y sobria de todo el templo, se caracteriza por su escasa ornamentación.
  • Sin embargo, sobresale una cornisa decorada con motivos mudéjares.
  • Debe su nombre a su proximidad a la capilla que albergó el cuerpo del santo, muy querido y venerado por los habitantes de Lérida.
Puerta de la Anunciata:
  • Situada en el muro sur del crucero, esta puerta albergó en sus hornacinas el grupo escultórico de la Anunciación.
  • Consta de dos arquivoltas sobre columnas cortas, decoradas con molduras lisas y filigranas de estilo oriental y morisco.
  • Los capiteles están rodeados por un friso continuo, y encima, una cornisa con ménsulas esculpidas protege la inscripción de la salutación a la Virgen y un anagrama de Cristo.
  • Conocida como Puerta de Palacio por el pasadizo que conectaba el Palacio del Obispo con el templo, también se llamaba Puerta de las Novias, ya que por ella entraban las jóvenes que iban a casarse.
Puerta dels Fillols: 
  • Otra entrada impresionante que muestra la destreza artística de la época.
  • La integración de todos sus elementos, como el zócalo, las arquivoltas, la cornisa, los capiteles, los bordones y el friso, demuestra una maestría técnica excepcional que la convierte en una obra singular y perfecta a nivel mundial.
  • Los capiteles están decorados con figuras de animales fantásticos enfrentados e intercalados con motivos de cintas vegetales.

El Claustro y su Relevancia

El claustro de la catedral es un espacio de serena belleza.

  1. Su arquitectura ofrece un refugio para la contemplación, además de proporcionar un mirador excepcional sobre la ciudad de Lleida.
  2. Este espacio es crucial no solo para la vida religiosa, sino también como un lugar donde se contempla el arte y la historia que se respira en cada piedra.

El Campanario: Icono de la Ciudad

El campanario de la Catedral Vieja de Lleida, conocida como "Seu Vella", es uno de los elementos más emblemáticos de este conjunto arquitectónico situado en lo alto de la colina que domina la ciudad.

Construido entre los siglos XIII y XV, este campanario combina elementos del arte románico y gótico, siendo una de las estructuras más impresionantes del lugar.

Características principales:

  1. Altura y Diseño:
    • El campanario tiene una altura de aproximadamente 60 metros, lo que lo convierte en un punto visible desde varios lugares de la ciudad.
    • Su diseño arquitectónico presenta una estructura octogonal, característica del estilo gótico, siendo uno de los elementos más destacados del conjunto.
  2. Interior:
    • En su interior se encuentran varias plantas conectadas por una escalera de caracol, que conducen hasta la cima, donde se puede disfrutar de vistas panorámicas espectaculares de Lleida y sus alrededores.
  3. Campanas:
    • El campanario albergaba un conjunto de campanas utilizadas históricamente tanto para funciones religiosas como para anunciar eventos importantes en la ciudad

El campanario y la Seu Vella son símbolos de Lleida y una visita obligada para quienes quieran conocer su historia y disfrutar de su belleza arquitectónica.

Para conocer la nueva Catedral de Lleida te tenemos preparado este interesante artículo : Catedral Nueva de Lleida.

Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Catedral Vieja de Lleida: Historia y Arquitectura Emblemáticas.

Subir