La Iglesia de San Pedro de Sevilla es uno de los templos de profunda raigambre histórica y artística en la capital andaluza.
Ubicada en el corazón del barrio de San Pedro, esta iglesia es un testimonio vivo de la evolución arquitectónica y religiosa de la ciudad a lo largo de los siglos.
- Su relevancia no solo radica en su valioso patrimonio artístico, sino también por ser el lugar de bautismo de una figura insigne del arte universal, marcando un hito en la historia de la pintura.
Aspectos claves de la Iglesia de San Pedro
Para entender la relevancia de la Iglesia de San Pedro, hay ciertos puntos esenciales que tienes que conocer antes de visitarla:
- Legado Gótico-Mudéjar: Es un ejemplo significativo del estilo gótico-mudéjar sevillano, que posteriormente fue enriquecido con elementos barrocos.
- Templo Fernandino: Forma parte del grupo de iglesias construidas tras la Reconquista por Fernando III el Santo, sobre antiguas mezquitas.
- Cuna de Velázquez: Su mayor distinción histórica: en ella fue bautizado Diego Velázquez, uno de los pintores más universales de la historia.
- Importancia Cofrade: Sede de reconocidas hermandades de la Semana Santa sevillana, lo que la convierte en un punto neurálgico de la devoción local.
- Fácil Acceso: Situada en un barrio céntrico, es fácilmente accesible y se integra en un entorno vibrante de plazas y calles históricas.

Historia: Desde la Parroquia al Esplendor Barroco
- Los orígenes de la Iglesia de San Pedro se sitúan en la época de la Reconquista de Sevilla, tras la entrada de Fernando III el Santo en la ciudad en 1248.
- Se edificó sobre el solar de una antigua mezquita, una práctica común para los templos conocidos como "iglesias fernandinas".
- Su construcción inicial se llevó a cabo durante el siglo XIV, adoptando el incipiente estilo gótico-mudéjar que caracterizó a muchos edificios religiosos sevillanos de la época.
- A lo largo de los siglos XV y XVI, la iglesia experimentó diversas reformas y ampliaciones, que fueron añadiendo elementos renacentistas a su estructura original.
- Estas intervenciones reflejaban los cambios en los gustos arquitectónicos y las necesidades de una población creciente en el arrabal de San Pedro.
- El siglo XVII fue un periodo de especial relevancia para el templo.
- En 1599, en la pila bautismal de esta iglesia, fue bautizado Diego Velázquez, una de las figuras más cumbres de la pintura universal.
- Este hecho, ampliamente documentado en los registros parroquiales del archivo de la iglesia, confiere a San Pedro un valor incalculable en la historia del arte, siendo su auténtica cuna espiritual.
- En 1599, en la pila bautismal de esta iglesia, fue bautizado Diego Velázquez, una de las figuras más cumbres de la pintura universal.
- La reforma más significativa que alteró la fisonomía de San Pedro se produjo entre los siglos XVII y XVIII, bajo la dirección de maestros mayores y arquitectos de la época.
- Estas intervenciones le otorgaron un marcado carácter barroco, añadiendo elementos decorativos, cubiertas y retablos que realzaron su interior y exterior.
- La imponente torre campanario, por ejemplo, fue completada en esta época, aunque con una base mudéjar.
- A pesar de las reformas, la iglesia ha sabido conservar elementos de su pasado mudéjar, como parte de sus muros y algunos arcos.
- A lo largo de su dilatada existencia, ha sido testigo de importantes acontecimientos históricos y religiosos, desde celebraciones reales hasta momentos clave de la Semana Santa sevillana, manteniendo viva su profunda conexión con la ciudad.
Arquitectura y Arte: Un Recorrido Visual
Su planta es de tres naves, separadas por arcos apuntados sobre pilares, cubiertas por armaduras de madera de origen mudéjar, aunque algunas han sido reformadas y enriquecidas.
- La Iglesia de San Pedro es un brillante ejemplo del barroco andaluz, caracterizado por su suntuosidad y el uso decorativo de elementos.
- Su planta es de cruz latina, con tres naves cubiertas por bóvedas de cañón con lunetos y una impresionante cúpula sobre el crucero.
Exterior
➡️ Destaca su robusta torre campanario, cuya base es de origen mudéjar y cuerpo de campanas barroco, con un remate de azulejos.
La fachada principal, orientada a la plaza de San Pedro, presenta elementos sobrios del gótico y la posterior ornamentación barroca.
- Estilo: Gótico-mudéjar en su estructura original, con importantes añadidos barrocos.
- Altura: De considerable altura, siendo un referente visual en el barrio. Algunas fuentes la cifran en aproximadamente 45 metros.
- Materiales: Ladrillo visto y mampostería en la base, ladrillo y azulejos en el campanario y remates.
- Remate: Capitel piramidal revestido de azulejos, coronado por una veleta.
- Portadas: Posee varias portadas, siendo la principal la que da a la Plaza de San Pedro, con un diseño que combina elementos góticos y barrocos, y la lateral de la calle de la Imagen.
Interior
➡️ El interior de San Pedro es un verdadero museo de arte sacro, con numerosos retablos, capillas y obras pictóricas de incalculable valor.

La fusión de estilos se aprecia en cada rincón, desde las cubiertas de madera hasta la suntuosidad barroca de sus altares.
- Retablo Mayor: Preside el presbiterio un imponente retablo mayor de estilo barroco, atribuido al escultor Felipe Ribas (siglo XVII), aunque con la colaboración de otros artistas.
- Se caracteriza por su monumentalidad, la riqueza de sus tallas doradas y la imaginería central dedicada a San Pedro.
- Destacan sus columnas salomónicas y la profusión de elementos decorativos que enmarcan las esculturas. La iconografía se centra en la vida del apóstol Pedro, con escenas clave de su ministerio.
- Se caracteriza por su monumentalidad, la riqueza de sus tallas doradas y la imaginería central dedicada a San Pedro.
- Capillas Laterales: Las naves laterales se flanquean por diversas capillas, cada una con su propia historia y patrimonio artístico:
- Capilla de la Virgen de la Antigua: Alberga una de las pinturas murales más antiguas de la iglesia, de estilo gótico, representando a la Virgen con el Niño.
- Capilla Sacramental: Destaca por su rica decoración barroca y la imaginería eucarística, un espacio de gran recogimiento y solemnidad.
- Capilla de Nuestra Señora de la Soledad (Antigua Hermandad): De gran significado histórico por su vínculo con la Hermandad Sacramental de la Soledad, a la que Diego Velázquez perteneció como cofrade, según la tradición histórica.
- Esta capilla es un testimonio de la profunda vida cofrade de la iglesia a lo largo de los siglos.
- Obras Pictóricas y Escultóricas: Además de los retablos, la iglesia conserva pinturas atribuidas al círculo de Francisco de Zurbarán o Bartolomé Esteban Murillo y esculturas de imagineros sevillanos, incluyendo algunas de los talleres de Pedro Roldán o con claras influencias de su estilo..
Devociones y Hermandades
La Iglesia de San Pedro es un centro vital de la vida religiosa y cofrade de Sevilla, albergando varias hermandades con una rica tradición y profunda devoción en la ciudad.
➡️ Actualmente, tienen su sede en este templo las siguientes cuatro hermandades:
- Hermandad Sacramental de las Benditas Ánimas: Fundada en 1570, esta hermandad es una de las más antiguas de la parroquia, dedicada a la intercesión por las almas del Purgatorio y a la veneración del Santísimo Sacramento.
- Es un pilar de la vida litúrgica y caritativa de San Pedro.
- Hermandad del Santísimo Cristo de Burgos y Madre de Dios de la Palma: Es una de las cofradías de nazarenos más veneradas de la Semana Santa sevillana, realizando su estación de penitencia en la tarde del Miércoles Santo.
- Su titular, el Cristo de Burgos, es una imagen de gran valor artístico y devocional.
- La hermandad es conocida por su seriedad y su profundo fervor.
- Hermandad de Nuestra Señora del Pilar: Con orígenes que se remontan a la Reconquista de Sevilla, esta hermandad mantiene viva la devoción a la Virgen del Pilar, especialmente vinculada a la comunidad aragonesa en la ciudad y a la protección de los fieles.
- Hermandad de San Pedro ad Vincula: Esta hermandad, de carácter sacerdotal y hermandad sacramental de la propia parroquia, fue fundada en 1571 y se estableció definitivamente en San Pedro en 1583.
- Su devoción se centra en San Pedro encadenado, con una capilla propia que alberga un notable lienzo de Juan de Roelas, de gran valor artístico e histórico.
Estas hermandades no solo mantienen viva la fe y las tradiciones, sino que también son custodias de un valioso patrimonio artístico y organizan la vida social y caritativa del barrio de San Pedro, siendo un motor de cohesión comunitaria.
Zonas Específicas: Sacristía y Archivo Histórico
La Iglesia de San Pedro, como templo de larga historia y vitalidad, cuenta con dependencias que guardan un patrimonio significativo más allá de sus naves y capillas principales.
Estas zonas ofrecen una visión más profunda de la vida y el legado de la parroquia.
- Sacristía: Un espacio que, más allá de su función práctica para los oficios litúrgicos, a menudo es rico en arte.
- La sacristía de San Pedro conserva ornamentos litúrgicos antiguos, cálices, custodias y otros objetos de valor histórico y artístico, algunos de los cuales pueden ser visitables en ocasiones especiales.
- Su mobiliario, con cajoneras de madera tallada, es un ejemplo del arte ebanista de la época.
- La sacristía de San Pedro conserva ornamentos litúrgicos antiguos, cálices, custodias y otros objetos de valor histórico y artístico, algunos de los cuales pueden ser visitables en ocasiones especiales.
- Archivo Histórico Parroquial: Aunque no siempre abierto al público general sin cita previa, el archivo de San Pedro es una fuente inagotable de información histórica.
- Conserva una valiosa documentación que detalla siglos de vida parroquial, incluyendo registros de bautismos (como el de Diego Velázquez), matrimonios y defunciones, así como libros de fábrica y actas de hermandades.
- Ofrece una visión única y directa de la historia social, religiosa y familiar de la comunidad a lo largo de los siglos.
Planifica tu Estancia
➡️ La Iglesia de San Pedro se encuentra estratégicamente en el centro de Sevilla, en la Plaza de San Pedro, s/n.
Su ubicación la hace un punto de partida ideal para explorar el barrio homónimo y sus alrededores, un área con un encanto particular y rica en historia.
- Cómo llegar: Es fácilmente accesible a pie desde las principales zonas turísticas de la ciudad, como la Alameda de Hércules o la Plaza de la Encarnación.
- Varias líneas de autobús urbano (ej. 10, 15, 27, 32) tienen paradas muy cercanas a la plaza.
- La estación de metro más próxima sería Puerta Jerez o Prado de San Sebastián, aunque se encuentran a unos 20-25 minutos a pie.
- Información de Horarios y Misas: Para saber los horarios de visita turística y de las celebraciones litúrgicas actualizados, puedes consultar la información oficial en este enlace: ➡️ https://www.archisevilla.org/parroquias/parroquia-de-san-pedro-2/
- Precios de Entrada: Generalmente, el acceso a la zona de culto es gratuito.
- No obstante, para acceder a alguna capilla específica, a exposiciones temporales o a tours guiados (si se ofrecen por parte de la parroquia o hermandades), podría haber un coste simbólico.
- Siempre es recomendable verificar esta información en el enlace oficial.
- No obstante, para acceder a alguna capilla específica, a exposiciones temporales o a tours guiados (si se ofrecen por parte de la parroquia o hermandades), podría haber un coste simbólico.
- Accesibilidad: Para obtener información detallada sobre el acceso para personas con movilidad reducida y la disponibilidad de rampas o ascensores, es aconsejable contactar directamente con la parroquia con antelación.
- Información de contacto: El teléfono y otros datos de contacto de la parroquia suelen estar disponibles en la misma ficha de la Archidiócesis de Sevilla.
Curiosidades y Leyendas
- La Pila Bautismal de Velázquez: La pila donde Diego Velázquez fue bautizado en 1599 es uno de los tesoros más preciados de la Iglesia de San Pedro y un punto de gran interés para los amantes del arte y la historia.
- Es un testimonio palpable de la conexión del genio con este templo.
- Mitos de Pasadizos Secretos: Como en muchos templos antiguos, existen tradiciones orales sobre pasadizos secretos o criptas ocultas bajo la iglesia.
- Estas son generalmente leyendas populares que no cuentan con verificación histórica sólida, pero añaden un halo de misterio al lugar.
- Vínculos con la Real Academia de Bellas Artes: Dada su importancia artística y la riqueza de su patrimonio, la iglesia ha mantenido históricamente lazos estrechos con la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, siendo un referente para el estudio del arte sacro y la conservación del patrimonio en Sevilla.
- La Puerta del Perdón: Según la tradición local, una de las portadas secundarias de la iglesia podría haber sido utilizada históricamente con una función especial o ritual, asociada popularmente como una "Puerta del Perdón".
- Esta es una creencia arraigada en el acervo popular, aunque su confirmación documental es limitada.
Monumentos Cercanos e Intereses Adicionales en Sevilla
La privilegiada ubicación de la Iglesia de San Pedro permite combinar tu estancia con otros puntos de interés destacados en el centro histórico de Sevilla, explorando la riqueza cultural y monumental de la ciudad:
- Palacio de las Dueñas: Una de las casas-palacio más emblemáticas de Sevilla y residencia histórica de la Casa de Alba, famosa por su arquitectura y sus jardines.
- Se encuentra a poca distancia de la iglesia de San Pedro.
- Iglesia de San Juan de la Palma: Otro templo fernandino de gran valor artístico y cofrade, sede de importantes hermandades de Semana Santa.
- Plaza de la Encarnación (Setas de Sevilla): Una moderna e innovadora estructura arquitectónica de madera, conocida popularmente como "Las Setas", que alberga un mirador panorámico, un mercado y restos arqueológicos.
- Casa de Pilatos: Un magnífico ejemplo de palacio andaluz que combina elementos mudéjares, góticos y renacentistas, con impresionantes patios y azulejos.
- Es una joya arquitectónica.
- Barrio de Santa Catalina: Un barrio con encanto propio, con calles estrechas, plazas tranquilas y otras iglesias históricas, ideal para un paseo más allá de los circuitos turísticos habituales.
- Alameda de Hércules: Un amplio paseo arbolado, convertido en un vibrante centro de ocio y restauración, con columnas romanas y un ambiente bohemio.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Qué famoso pintor fue bautizado en la Iglesia de San Pedro?
El célebre pintor Diego Velázquez fue bautizado en la Iglesia de San Pedro de Sevilla en 1599.
¿Qué estilo arquitectónico predomina en la Iglesia de San Pedro?
La iglesia combina elementos del estilo gótico-mudéjar en su estructura original con importantes añadidos barrocos de siglos posteriores, creando una fusión arquitectónica única.
¿Qué hermandades tienen su sede actual en la Iglesia de San Pedro?
Actualmente, tienen su sede en este templo la Hermandad Sacramental de las Benditas Ánimas, la Hermandad del Santísimo Cristo de Burgos, la Hermandad de Nuestra Señora del Pilar y la Hermandad de San Pedro ad Vincula.
¿Se puede visitar la pila bautismal de Velázquez?
Sí, la pila bautismal donde Diego Velázquez fue bautizado es un elemento destacado y accesible de la iglesia, de gran interés para los visitantes.
¿Dónde puedo encontrar información actualizada sobre horarios de visita y misas?
Para los horarios más recientes, se recomienda consultar el enlace oficial a la ficha de la parroquia en la Archidiócesis de Sevilla, que se proporciona en la sección "Planifica tu Estancia".
¿Qué otros monumentos importantes hay cerca de la Iglesia de San Pedro?
Cerca se encuentran el Palacio de las Dueñas, la Casa de Pilatos y la Plaza de la Encarnación (Setas de Sevilla), entre otros puntos de interés del centro histórico.
Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Iglesia de San Pedro: Donde la Historia y el Arte Sevillano Descansan.