Iglesia de la Magdalena de Sevilla

Iglesia de la Magdalena: Joya del Barroco Sevillano

La Iglesia de la Magdalena de Sevilla es uno de los templos barrocos más singulares y emblemáticos de la ciudad.

Ubicada en el centro histórico, este majestuoso edificio religioso se erige sobre el solar de lo que fue una antigua parroquia y, posteriormente, un importante convento de la Orden de Predicadores (Dominicos).

  • Su rica historia, su impresionante arquitectura y el valioso patrimonio artístico que alberga la convierten en una parada obligatoria para quienes desean explorar la herencia monumental de Sevilla.

Para entender la relevancia de la Iglesia de la Magdalena, hay ciertos puntos esenciales que tienes que conocer antes de visitarla:

  • Legado Barroco: Es un ejemplo sobresaliente del barroco sevillano, con una profusa decoración y una planta compleja.
  • Origen Convento Dominico: Su historia está íntimamente ligada a la Orden de Santo Domingo, que dejó una profunda huella en su diseño y uso.
  • Capilla de la Quinta Angustia: Alberga una de las hermandades más veneradas de la Semana Santa de Sevilla, con un importante patrimonio escultórico.
  • Acceso y Ubicación: Está fácilmente accesible en el centro de la ciudad y ofrece acceso, generalmente gratuito, a la zona de culto principal.
Iglesia de la Magdalena de Sevilla
Contenido
  1. Historia: Desde la Parroquia al Esplendor Barroco
  2. Arquitectura y Arte: Un Recorrido Visual
  3. Devociones y Hermandades
  4. Zonas Específicas: Coro y Antigua Sacristía
  5. Visita la Iglesia de la Magdalena: Planifica tu Estancia
  6. Curiosidades y Leyendas
  7. Monumentos Cercanos e Intereses Adicionales en Sevilla
  8. Preguntas Frecuentes (FAQ)
  9. Enlaces de Interés y Fuentes

Historia: Desde la Parroquia al Esplendor Barroco

  1. Los orígenes de la Iglesia de la Magdalena se remontan a la época de la reconquista de Sevilla por Fernando III el Santo, cuando en este mismo lugar se fundó la primitiva iglesia de Santa María Magdalena.
  2. Con el tiempo, y tras ser cedida a la Orden de los Dominicos en el siglo XIII, el templo fue transformándose.
  3. Sin embargo, su actual fisonomía se debe principalmente a la profunda reconstrucción que tuvo lugar entre los siglos XVII y XVIII, a cargo de arquitectos como Leonardo de Figueroa y Pedro de San Martín.
  4. Esta reedificación la convirtió en uno de los máximos exponentes del barroco sevillano, reflejando el auge artístico y religioso de la época.
  5. A lo largo de los siglos, ha sido testigo de importantes acontecimientos y ha estado ligada a figuras relevantes de la vida sevillana.

Arquitectura y Arte: Un Recorrido Visual

➡️ La Iglesia de la Magdalena es un brillante ejemplo del barroco andaluz, caracterizado por su suntuosidad y el uso decorativo de elementos.

  • Su planta es de cruz latina, con tres naves cubiertas por bóvedas de cañón con lunetos y una impresionante cúpula sobre el crucero.
Barroco andaluz: Variante del barroco español que se desarrolló principalmente en los siglos XVII y XVIII en Andalucía, reconocida por su exuberante decoración, el uso de colores intensos, abundantes dorados y cerámica vidriada. Destaca la influencia mudéjar en muchos detalles arquitectónicos y ornamentales, así como la fusión de escultura y arquitectura en retablos e interiores de iglesias, creando espacios llenos de movimiento, luz y dramatismo visual.

Exterior

Destaca su elaborada fachada principal, que combina ladrillo y elementos de piedra, con una rica ornamentación.

  • La torre campanario, aunque de menor altura que otras sevillanas, presenta una elegante factura barroca.
    • Estilo: Barroco sevillano, con influencias renacentistas.
    • Altura: Aproximadamente 40 metros.
    • Materiales: Ladrillo visto, con detalles de cerámica vidriada de colores, típicos del arte sevillano.

Interior

➡️ El retablo mayor de la Iglesia de la Magdalena es una de las mayores joyas del barroco sevillano. Fue realizado en el siglo XVIII y ocupa todo el ábside principal del templo.

Retablo Mayor

  • Se caracteriza por su monumentalidad y su exuberante decoración, con columnas corintias, detalles dorados y policromía que imita mármol.
  • En el centro destaca una imagen de la Inmaculada Concepción, acompañada por esculturas de santos y ángeles de gran calidad artística.

Al entrar en la iglesia, el visitante queda impactado por la grandiosidad y la luz dorada del retablo mayor, uno de los más grandes y espectaculares de Sevilla.

Interior de la Iglesia de la Magdalena de Sevilla
Interior de la Iglesia de la Magdalena de Sevilla. Foto DANIEL SALVADOR
  • La riqueza de sus detalles y la armonía entre esculturas y columnas convierten este altar en una de las principales muestras del arte barroco andaluz.

El conjunto crea un ambiente teatral y luminoso, representando a la perfección el esplendor del arte religioso de la época.

➡️Especialmente relevante es la Capilla de la Quinta Angustia, que custodia las imágenes titulares de una de las hermandades de Semana Santa más veneradas de Sevilla.

Capilla de la Quinta Angustia

  • Ubicación: Situada en la nave lateral derecha.
  • Hermandad: Es la sede de la Hermandad de la Quinta Angustia, una de las cofradías históricas de la Semana Santa sevillana.
  • Titulares:
    • Virgen de la Quinta Angustia: Dolorosa de gran devoción, obra atribuida al círculo de Pedro Roldán (siglo XVII).
    • Cristo del Descendimiento: Imagen atribuida a Pedro Roldán, representando a Cristo descendido de la cruz sostenido por la Virgen.
  • Estilo: Barroco, acorde con el resto del templo.
    • El retablo es una pieza destacada, tallada y dorada, con abundante ornamentación y detalles escultóricos.
  • Decoración:
    • Retablo mayor de la capilla con imágenes principales en el centro y ángeles en actitud de duelo.
    • Uso de dorados y policromía que refuerzan el dramatismo y la expresividad de las imágenes.
  • Importancia artística y devocional:
    • Es uno de los conjuntos escultóricos más valorados del barroco sevillano.
    • La capilla es punto clave en el re

➡️ También se pueden admirar pinturas de maestros como Francisco de Zurbarán o Juan de Valdés Leal en diversas dependencias del templo.

Devociones y Hermandades

La Iglesia de la Magdalena ha sido y sigue siendo un centro de profunda devoción en Sevilla, principalmente ligada a la Orden de Predicadores (Dominicos).

  • Varias hermandades tienen su sede canónica en este templo, siendo la más destacada la Hermandad Sacramental de la Quinta Angustia.

Esta hermandad, con una rica historia y un fervor popular considerable, realiza su Estación de Penitencia durante la Semana Santa sevillana, procesionando sus veneradas imágenes titulares.

La iglesia es un punto de encuentro para fieles y cofrades, especialmente en la Cuaresma y Semana Santa, cuando el templo se engalana y sus imágenes son expuestas a la veneración.

Zonas Específicas: Coro y Antigua Sacristía

La Iglesia de la Magdalena ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar algunas de sus zonas más singulares que no siempre son accesibles en otros templos.

  • Coro Alto: Ubicado a los pies de la nave central, el coro alto de la Magdalena es una obra de arte en sí misma.
    • Antiguamente reservado a los monjes, hoy puede visitarse en ocasiones especiales o tours.
    • Destaca su sillería tallada y las pinturas que decoran sus muros y techos, ofreciendo una perspectiva diferente del interior del templo.
  • Antigua Sacristía / Sala Museo: Lo que fue la antigua sacristía ha sido adaptado en algunas ocasiones para funcionar como una pequeña sala de exposición o museo.
    • Aquí se exhiben piezas de orfebrería, antiguos textiles litúrgicos, documentos históricos o incluso algunas de las pinturas de menor formato de la colección de la iglesia, incluyendo obras de Zurbarán que no están en el altar mayor.

Visita la Iglesia de la Magdalena: Planifica tu Estancia

La Iglesia de la Magdalena se encuentra en el centro de Sevilla, en la Calle de San Pablo, 1.

➡️ Es fácilmente accesible desde cualquier punto de la ciudad.

  • Cómo llegar: Puedes llegar cómodamente a pie desde la Plaza Nueva o la Campana.
    • Varias líneas de autobús urbano tienen paradas cercanas, y la estación de metro más cercana sería Puerta Jerez o Plaza de Cuba (a unos 15-20 minutos a pie).
  • Información de Horarios y Misas: Para saber los horarios de visita turística y de las celebraciones litúrgicas actualizados, puedes consultar la información oficial en este enlace: https://www.archisevilla.org/parroquias/parroquia-santa-maria-magdalena/
  • Precios de Entrada: Generalmente, el acceso a la zona de culto es gratuito, aunque algunas capillas o museos internos pueden tener un coste simbólico.
    • Consulta el enlace de horarios para verificar.
  • Accesibilidad: Es recomendable contactar previamente con la parroquia para información detallada sobre accesibilidad para personas con movilidad reducida.
  • Información de contacto: Puedes encontrar el teléfono de la parroquia en la misma ficha de la Archidiócesis.

Curiosidades y Leyendas

  • Una de las curiosidades más notables de la Iglesia de la Magdalena es que su actual emplazamiento no es el original de la primitiva parroquia.
  • Además, este templo fue el lugar de bautismo del famoso pintor sevillano Diego Velázquez, lo que añade un valor histórico-artístico aún mayor.
  • Se cuenta que en sus sótanos o dependencias existieron antiguos pasadizos y secretos vinculados a la orden dominica.

Monumentos Cercanos e Intereses Adicionales en Sevilla

La privilegiada ubicación de la Iglesia de la Magdalena te permite combinar tu visita con otros puntos de interés destacados de Sevilla:

  • Museo de Bellas Artes de Sevilla: A pocos pasos de la iglesia, uno de los museos más importantes de España.
  • Puente de Triana (Puente de Isabel II): Cruza el río Guadalquivir y te lleva al icónico barrio de Triana.
  • Capilla del Baratillo: Sede de una popular hermandad de Semana Santa.
  • Plaza de Armas: Antigua estación de tren reconvertida en centro comercial y de ocio.
  • Paseo del Río Guadalquivir: Ideal para un paseo relajante.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

P: ¿Qué estilo arquitectónico predomina en la Iglesia de la Magdalena?

La Iglesia de la Magdalena es un destacado ejemplo del estilo barroco sevillano, especialmente visible en su reconstrucción de los siglos XVII y XVIII.

P: ¿Qué obras de arte importantes se pueden ver en la iglesia?

Alberga el impresionante retablo mayor (atribuido a Pedro Roldán), importantes imágenes procesionales y obras pictóricas de maestros como Francisco de Zurbarán o Juan de Valdés Leal en sus capillas.

P: ¿Cuál es la conexión histórica más famosa de la iglesia?

Fue el lugar de bautismo del célebre pintor Diego Velázquez, lo que le otorga un valor histórico y artístico adicional.

P: ¿Se puede visitar la Iglesia de la Magdalena libremente o hay que pagar?

Generalmente, el acceso a la zona de culto es gratuito, aunque algunas zonas o exposiciones internas podrían tener un coste simbólico. Es recomendable verificar los horarios y posibles tarifas en el enlace oficial proporcionado en la sección "Visita".

P: ¿Qué otros lugares de interés hay cerca de la Iglesia de la Magdalena? Está muy cerca del Museo de Bellas Artes de Sevilla, el Puente de Triana y la Capilla del Baratillo, entre otros puntos de interés del centro de Sevilla.

P: ¿Dónde puedo encontrar los horarios de misas y visitas actualizados? Para los horarios más recientes, se recomienda consultar el enlace oficial a la ficha de la parroquia en la Archidiócesis de Sevilla, que se proporciona en la sección "Visita la Iglesia de la Magdalena".

Enlaces de Interés y Fuentes

Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Iglesia de la Magdalena: Joya del Barroco Sevillano.

Subir