Concatedral de Logroño o Santa María de la Redonda

Concatedral de Logroño: Historia y Belleza Arquitectónica

La Concatedral de Logroño, conocida como la Concatedral de Santa María de la Redonda, es un importante monumento en La Rioja.

Su historia se remonta al siglo X, vinculada al Camino de Santiago y al desarrollo de la ciudad.

A través de los siglos, ha experimentado diversas transformaciones arquitectónicas.

Su estilo combina elementos góticos y barrocos, destacándose por su impresionante fachada y torres gemelas que son un símbolo de Logroño.

Concatedral de Logroño o Santa María de la Redonda
Contenido
  1. Historia de la Catedral de Logroño
  2. Arquitectura y Diseño
  3. Capillas y Espacios Interiores
  4. Arte y Tesoros Artísticos
  5. La Catedral en la Vida Religiosa y Cultural
  6. Rol de la Catedral en el Camino de Santiago
  7. Museo Diocesano y Patrimonio
  8. Los Entornos de la Catedral

Historia de la Catedral de Logroño

La historia de la Catedral de Logroño abarca siglos de desarrollo arquitectónico y religioso, reflejando la evolución de la ciudad y su importancia en el contexto del Camino de Santiago.

Orígenes en el Camino de Santiago

  • Los orígenes de la catedral se remontan a la época medieval, cuando el Camino de Santiago atravesaba la región.
  • Este importante recorrido religioso estimuló el crecimiento de la ciudad y la construcción de la primera iglesia en el sitio, un establecimiento que sirvió como lugar de culto y acogida para los peregrinos.

Evolución hasta la Concatedral de Santa María de la Redonda

Con el paso de los siglos, la necesidad de un edificio religioso más significativo llevó a la construcción de una iglesia románica, de planta circular, que se convirtió en el núcleo de la actual concatedral.

  • En 1435, este lugar de culto adquirió el estatus de colegiata al fusionarse con la Iglesia Colegial de San Martín de Albelda.
  • La fusión permitió un desarrollo artístico y religioso que enriqueció la vida de la comunidad.

El rango de concatedral en el siglo XX

En 1959, la iglesia fue elevada al rango de concatedral por el Papa Juan XXIII, consolidando su importancia dentro de la estructura eclesiástica de España.

Este reconocimiento no solo subrayó la relevancia histórica de la catedral, sino que también confirmó su papel como un centro de fe y cultural en Logroño, manteniendo viva la tradición de acogida a peregrinos y visitantes.

Arquitectura y Diseño

  • La Catedral de Logroño destaca por su rica mezcla de estilos arquitectónicos, que van desde el gótico hasta el barroco, resultado de diversas reformas y ampliaciones a lo largo de los siglos.

Cada rincón de este monumental edificio refleja la historia y la devoción que ha albergado.

Influencia del Gótico y el Barroco

  1. La estructura de la catedral presenta predominancia del estilo gótico, caracterizado por sus altas naves y su distribución de luz. Este estilo se aprecia en las bóvedas de crucerías y los arcos apuntados, que confieren un aire de grandiosidad y espiritualidad.
  2. El barroco, visible en elementos posteriores, aporta un toque decorativo y detallado, con retablos y esculturas que enriquecen la experiencia visual del visitante.

La Fachada y las Torres Gemelas

La fachada de la catedral es un impresionante retablo en piedra que fue inaugurado en 1762.

Este diseño monumental es flanqueado por dos torres gemelas que se han convertido en un símbolo de la ciudad.

Retablo en Piedra de la Fachada

El retablo de la fachada presenta elaborados detalles escultóricos que celebran la tradición religiosa. Su construcción no solo busca la funcionalidad, sino también transmitir el esplendor de la fe a través de la piedra.

Detalles del Cuerpo Central

En el interior, el cuerpo central destaca por su diseño de tres naves, un deambulatorio y el trascoro, que se distribuyen de manera armónica, añadiendo sentido de espacio y luz.

Tres Naves y Bóvedas de Crucería

Las tres naves, de igual altura, están cubiertas por bóvedas de crucería estrellada.

Esta técnica permite una mayor luminosidad, creando un ambiente espiritual propicio para la oración.

Falseo de la Girola y Capilla Trascoro

  • La falsa girola es una característica arquitectónica interesante, que se complementa con la capilla trascoro.
  • Estas estructuras adicionales no solo son estéticamente agradables, sino que también permiten el desarrollo de rituales litúrgicos específicos.

Capillas y Espacios Interiores

Las capillas y los espacios interiores de la Catedral son lugares de profundo significado espiritual y artístico. Cada uno de estos espacios está diseñado para albergar una rica herencia cultural y religiosa que complementa la majestuosidad del templo.

Capillas Laterales

Las capillas laterales son espacios reverenciales que contienen diversas obras de arte y contribuyen a la atmósfera devocional del recinto.

Cada capilla posee su singularidad, con decoraciones que datan de diferentes períodos artísticos, desde el gótico hasta el barroco.

Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles

La Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles es una de las más emblemáticas.

Construida en el siglo XVIII, destaca por su decoración barroca y su espléndida pintura al fresco. Esta capilla rinde homenaje a la figura mariana y sirve como un centro de veneración para muchos fieles.

  • En su interior, se exhiben bellas obras que representan la vida de la Virgen, todas realizadas por artistas de renombre de la época.
  • La luz que atraviesa las ventanas contribuye a crear un ambiente sereno y espiritual, perfecto para la oración y la meditación.

Capilla del Santo Cristo

La Capilla del Santo Cristo es un espacio notable que alberga los restos del Obispo Pedro González del Castillo.

Este sepulcro, diseñado por el escultor Juan de Bazcardo, es un ejemplo de la destreza artística de su tiempo. Las decoraciones y detalles arquitectónicos aportan un carácter único al espacio, realzando su relevancia dentro del conjunto de la Catedral.

Arte y Tesoros Artísticos

La Catedral alberga una rica colección de obras que reflejan su patrimonio histórico y artístico. Estas piezas son testigos de la devoción y el trabajo de destacados artistas a lo largo de los siglos.

El "Calvario de La Rioja" de Miguel Ángel Buonarroti

El Calvario de Miguel Ángel Buonarroti

Uno de los principales tesoros de la Catedral es el 'Calvario', una obra atribuida a Miguel Ángel Buonarroti.

Localizada en el deambulatorio, esta pintura destaca por su alta calidad artística y su conexión con el renacimiento.

Aunque su autenticidad ha sido objeto de debate, muchos estudios la consideran una obra de gran valor histórico.

Tablas Flamencas de Gillis de Congnet

Las tablas flamencas, creadas en 1584 por Gillis de Congnet, representan escenas bíblicas que añaden un componente significativo a la riqueza artística de la Catedral.

Originalmente situadas en la Capilla del Señorío de Somalo, estas obras han sido restauradas, permitiendo que su belleza original sea apreciada en la actualidad.

Retablos y Esculturas

La Catedral también cuenta con una variedad de retablos y esculturas que son manifestaciones del arte religioso. Estos elementos decorativos son representativos de diferentes periodos artísticos, integrando además:

  • Retablos barrocos que adornan las capillas laterales.
  • Esculturas que rinden homenaje a diversas figuras religiosas, mostrando el virtuosismo de los artistas de su tiempo.

Cada obra dentro de la Catedral no solo enriquece su entorno, sino que también narra historias de fe y devoción a través de los siglos, creando un patrimonio inigualable que sigue cautivando a visitantes y fieles.

La Catedral en la Vida Religiosa y Cultural

La Concatedral desempeña un papel fundamental dentro del ámbito religioso y cultural de Logroño. Su rica historia y su impresionante arquitectura la convierten en un punto de encuentro para diversos eventos litúrgicos y actividades culturales a lo largo del año.

Horario de Misas y Visitas

La entrada a a catedral es GRATUITA:

  • De 10 h a 13 h y de 17h a 20 h, excepto domingos y festivos por la mañana

El horario de misas en la Catedral es variado, adaptándose a las diferentes necesidades de los fieles.

  • Laborables: 9 - 11 - 12 - 20 h (bendición de peregrinos)
  • Domingos y festivos: 9 - 10 (9:50 Laudes cantados) - 11 - 12 - 13 - 20 h (Canto gregoriano).

Para confirmar los horarios de misas y visitas: laredonda.org

Eventos y Conciertos

Además de las celebraciones religiosas, la Catedral se convierte en un escenario cultural con frecuentes eventos, como:

  • Conciertos de música sacra, donde se presentan coros y orquestas locales.
  • Exposiciones de arte que resalten la riqueza cultural de la catedral y su patrimonio.
  • Recitales y actos conmemorativos que fomentan la participación de la comunidad.

Estos eventos no solo enriquecen la vida cultural de Logroño, sino que también atraen a visitantes que participan en la vibrante vida de la Catedral.

Rol de la Catedral en el Camino de Santiago

La Catedral de Logroño desempeña un papel fundamental en el recorrido del Camino de Santiago, siendo un punto de referencia esencial para peregrinos y viajeros.

Acogida de Peregrinos

Este templo sagrado ofrece un cálido recibimiento a quienes recorren esta histórica ruta. Los peregrinos encuentran en la Concatedral un lugar de descanso y reflexión tras largos caminos. Se brindan servicios que incluyen:

  • Asesoramiento sobre el trayecto a seguir.
  • Orientación espiritual y acompañamiento religioso.
  • Actos litúrgicos específicos para peregrinos.

La Catedral se convierte en un refugio en su camino hacia Santiago de Compostela, llenando a los caminantes de energía espiritual y renovada fe.

Importancia Histórica del Camino

Desde su origen, el Camino de Santiago ha sido un eje de conexión entre culturas y creencias. La Catedral de Logroño no solo es un refugio físico, sino que es testigo de siglos de peregrinaciones. Su presencia a orillas del río Ebro ha marcado el inicio de una travesía para muchos. Algunos aspectos destacados de esta importancia son:

  • Su ubicación estratégica a lo largo del Camino Francés, atrayendo a múltiples peregrinos.
  • Su rol como lugar de encuentro y celebración de la comunidad.
  • La integración de la Catedral en la historia del arte y la religión vinculada al camino.

Así, la Catedral se erige como un símbolo de devoción y un vínculo entre la antigüedad y la contemporaneidad del Camino de Santiago. Su influencia perdura, fortaleciendo la espiritualidad de quienes la visitan.

El Museo Diocesano, adjunto a la Catedral, resguarda un patrimonio artístico de gran relevancia histórica y cultural. A través de diversas exhibiciones, se puede apreciar la riqueza de la colección que cuenta con obras de diferentes épocas.

Museo Diocesano y Patrimonio

Exhibiciones y Obras de Arte

El museo alberga múltiples exposiciones que destacan la evolución artística y religiosa de la región. Entre las obras más importantes se pueden encontrar:

  • Vestimentas litúrgicas de siglos pasados, que reflejan la riqueza del ceremonial religioso.
  • Cálices y utensilios de culto, elaborados con técnicas y diseños intrincados.
  • Tablas y esculturas que narran historias de la fe y la comunidad de La Rioja.

Los visitantes pueden explorar la influencia del arte renacentista y barroco en estas obras, así como la forma en que han sido preservadas a lo largo del tiempo.

Conservación y Restauración

La preservación del patrimonio es una prioridad en el Museo Diocesano. Se llevan a cabo actividades de conservación y restauración para asegurar que las obras sigan siendo accesibles a futuras generaciones. Estos procesos incluyen:

  • Inspecciones regulares para evaluar el estado de las piezas.
  • Tratamientos especializados para restaurar daños causados por el tiempo.
  • Investigación continua sobre técnicas adecuadas para la conservación de materiales específicos.

La labor de restauración no solo busca recuperar la estética original de las obras, sino también documentar su historia y significados. Gracias a estos esfuerzos, el museo se convierte en un auténtico guardián del patrimonio cultural y artístico de la Catedral.

Los Entornos de la Catedral

El entorno de la Concatedral de Santa María de la Redonda se caracteriza por una rica historia y una notable arquitectura, conformando un espacio que irradia cultura y espiritualidad en el corazón de Logroño.

Situación en el Casco Antiguo de Logroño

Ubicada en el centro del casco antiguo de Logroño, la Catedral se encuentra rodeada de calles empedradas y edificios históricos. Esta zona es un punto neurálgico tanto para los habitantes de la ciudad como para los turistas. Entre los atractivos cercanos, se destacan:

  • La Plaza del Mercado, donde se celebran eventos culturales y gastronómicos.
  • El Paseo del Espolón, ideal para pasear y disfrutar de un entorno natural.
  • Varios bares y restaurantes que ofrecen la rica gastronomía riojana.

Este contexto urbano permite que la Catedral funcione no solo como un lugar de culto, sino también como un punto de encuentro social y cultural.

Relación con Otras Iglesias Históricas

La Catedral de Logroño establece un diálogo arquitectónico y cultural con otras iglesias cercanas, que también forman parte del rico patrimonio religioso de la ciudad. Entre estas destacan:

  • La Iglesia de San Bartolomé, que posee un impresionante retablo y una bella fachada.
  • La Iglesia de Santa María del Palacio, conocida por su estilo románico y su histórico vínculo con el Camino de Santiago.
  • La Iglesia de San Francisco, que alberga una serie de obras de arte significativas.

Estos templos complementan el paisaje histórico y religioso, enriqueciendo la experiencia cultural que se vive en el entorno de la Catedral. Su cercanía genera un ambiente de reverencia y comunidad que resuena en la historia de Logroño.

Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Concatedral de Logroño: Historia y Belleza Arquitectónica.

Subir