Concatedral de Ferrol

Concatedral de Ferrol: Historia y Arquitectura en Galicia

En el corazón del singular Barrio de la Magdalena, trazado con la precisión de la Ilustración, se alza la Concatedral de San Julián (San Xiao en gallego), el templo principal de Ferrol y un referente de la arquitectura neoclásica en Galicia.

Más que una simple iglesia, su rango de concatedral y su diseño sobrio pero elegante, obra del arquitecto Julián Sánchez Bort, reflejan la importancia que alcanzó Ferrol en el siglo XVIII como potencia naval.

Acompáñanos a descubrir la historia, los detalles arquitectónicos y la información práctica para visitar este significativo monumento ferrolano, sede episcopal junto a Mondoñedo.

Concatedral de Ferrol
Contenido
  1. ¿Por Qué se Llama "Concatedral"? La Doble Sede Episcopal
  2. Historia: Un Templo Nacido del Ferrol Ilustrado
  3. Arquitectura: La Sobriedad y Elegancia del Neoclasicismo
  4. La Concatedral y el Punto de Partida del Camino Inglés
  5. Visitar la Concatedral de San Julián: Información Práctica
  6. Curiosidades y Datos de Interés
  7. Conclusión: Un Símbolo Neoclásico del Ferrol Ilustrado

¿Por Qué se Llama "Concatedral"? La Doble Sede Episcopal

Antes de adentrarnos en su historia y arquitectura, aclaremos su nombre.

  • Ferrol comparte la sede episcopal con Mondoñedo, formando la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol desde 1959.
  • Esto significa que tanto la Catedral de Mondoñedo como este templo de San Julián en Ferrol tienen el mismo rango catedralicio, siendo ambas sedes del obispo.
  • De ahí su denominación oficial de Concatedral.

Historia: Un Templo Nacido del Ferrol Ilustrado

La historia de la Concatedral está íntimamente ligada al auge de Ferrol durante la Ilustración, impulsado por la construcción del Arsenal Militar y los astilleros reales.

El Contexto: El Nuevo Ferrol y el Barrio de la Magdalena

En el siglo XVIII, Ferrol experimentó una transformación radical.

  • La Corona Española decidió convertir su puerto en la principal base naval del norte de España.
  • Esto atrajo a miles de trabajadores y militares, haciendo necesaria una planificación urbana sin precedentes.
  • Así nació el Barrio de la Magdalena, un ejemplo modélico de urbanismo ilustrado con calles rectas y manzanas regulares.
  • Dentro de este nuevo y pujante barrio, era imprescindible un templo principal acorde a la nueva importancia de la ciudad.

El Diseño Neoclásico de Julián Sánchez Bort

El encargado de diseñar este nuevo templo fue Julián Sánchez Bort, un ingeniero militar y arquitecto que ya trabajaba en las obras del Arsenal.

Siguiendo los ideales estéticos del Neoclasicismo, que buscaban la racionalidad, el orden y la inspiración en la antigüedad clásica grecorromana, Bort proyectó un edificio sobrio, funcional y de proporciones equilibradas, alejado de los excesos decorativos del Barroco anterior.

El diseño original data de 1763 y las obras comenzaron poco después, hacia 1765.

Construcción, Consagración y Elevación a Concatedral

  1. La construcción del templo dedicado a San Julián, patrón de Ferrol, avanzó durante la segunda mitad del siglo XVIII, siendo consagrado en 1772, aunque algunos detalles pudieron completarse posteriormente.
  2. Durante siglos funcionó como la iglesia principal de la ciudad hasta que, reconociendo la importancia demográfica y eclesiástica de Ferrol, el Papa Juan XXIII la elevó al rango de Concatedral en 1959, estableciendo la actual diócesis bicéfala de Mondoñedo-Ferrol.

Arquitectura: La Sobriedad y Elegancia del Neoclasicismo

La Concatedral de San Julián es un claro exponente del estilo neoclásico español, caracterizado por:

  • Claridad de líneas.
  • Monumentalidad contenida.
  • Uso de elementos clásicos.

Exterior: Equilibrio y Granito Ferrolano

La fachada principal destaca por su simetría y sobriedad.

  • Construida principalmente en granito, la piedra característica de la región, presenta un cuerpo central flanqueado por dos torres cuadradas rematadas por pequeños cupulines.
  • La entrada se realza mediante un sencillo pórtico con columnas jónicas que sostienen un frontón triangular, un elemento típico neoclásico.

A diferencia de otras catedrales, carece de un gran cimborrio o cúpula sobre el crucero, lo que contribuye a su aspecto más compacto y racional.

Se integra armoniosamente en el trazado urbano del Barrio de la Magdalena.

Interior: Planta Singular y Espacio Diáfano

El interior sorprende por su planta, que se aleja de la tradicional cruz latina de las catedrales españolas.

Sánchez Bort diseñó una planta de cruz griega inscrita en un cuadrado, aunque ligeramente modificada, lo que genera un espacio interior más centralizado y diáfano. Grandes pilastras con capiteles jónicos sostienen las bóvedas de cañón y una cúpula sobre pechinas en el crucero (aunque no visible desde el exterior).

  • La sensación general es de amplitud, orden y luminosidad, características buscadas por el Neoclasicismo.
Interior de la Catedral de Ferrol
Interior de la Catedral de Ferrol (Foto de Ramón Loureiro)

Elementos Destacados del Interior

Aunque fiel a la sobriedad neoclásica en su conjunto, el interior de la Concatedral de San Julián alberga varios elementos de notable interés artístico y devocional:

  • Retablo Mayor: El presbiterio está presidido por un retablo mayor de estilo neoclásico, diseñado en consonancia con la arquitectura del templo. En su hornacina central se venera la imagen de San Julián, patrón de Ferrol. El conjunto destaca por sus líneas rectas, columnas y frontón triangular, buscando la armonía y el orden.
  • Capilla del Santísimo Cristo de la Tahona: Es una de las capillas más importantes y con mayor devoción popular. Alberga la imagen del Cristo de la Tahona, una talla venerada históricamente en la ciudad. La capilla suele presentar una decoración cuidada y es un foco de oración para muchos fieles.
  • Baptisterio: La zona dedicada al bautismo, el Baptisterio, contiene una pila bautismal, elemento esencial en cualquier templo parroquial o catedralicio.
  • Capilla de Nuestra Señora de los Dolores: Otra capilla relevante que acoge la imagen de la Virgen de los Dolores, figura central en las procesiones de Semana Santa ferrolana.
  • Púlpitos: Conserva dos púlpitos enfrentados, adosados a los pilares del crucero, elementos característicos desde donde se realizaba la predicación. Suelen ser piezas trabajadas en mármol o madera.
  • Órgano: Situado en el coro alto, a los pies del templo (sobre la entrada principal), se encuentra el órgano, instrumento fundamental para la liturgia solemne y ocasionales conciertos de música sacra.
  • Otras Imágenes y Retablos: Además de los elementos principales, las naves y capillas laterales custodian otras imágenes y retablos de diversas épocas y estilos artísticos, que enriquecen el patrimonio del templo y reflejan la evolución de la devoción local a lo largo del tiempo.

La Concatedral y el Punto de Partida del Camino Inglés

La Concatedral de San Julián no solo es el corazón religioso de Ferrol, sino también un hito fundamental para los peregrinos del Camino de Santiago.

La ciudad de Ferrol es, junto con A Coruña, el punto de partida oficial del Camino Inglés, una ruta histórica utilizada desde la Edad Media por peregrinos procedentes de las Islas Británicas y otros puertos del norte de Europa que llegaban a Galicia por mar.
Concha de vieira con la cruz de Santiago
  • Inicio de la Peregrinación: Para muchos peregrinos que eligen Ferrol, la Concatedral marca el inicio simbólico de su viaje hacia Santiago de Compostela.
  • Primer Sello en la Credencial: Es tradición que los peregrinos obtengan aquí el primer sello (sello) en su Credencial del Peregrino, el documento que acredita su paso por las distintas etapas.
  • Referente Espiritual: Antes de emprender la marcha, muchos buscan un momento de recogimiento o asisten a misa en la Concatedral, encomendando su peregrinación a San Julián y al Apóstol Santiago.

Esta conexión con el Camino Inglés añade otra capa de significado a la visita de la Concatedral, vinculándola a una de las tradiciones de peregrinación más importantes del mundo y a la propia historia marítima de Ferrol.

Visitar la Concatedral de San Julián: Información Práctica

Si planeas visitar la Concatedral de Ferrol, aquí tienes algunos datos útiles:

Horarios de Visita y Misas

Los horarios de visita para la Catedral de San Julián de Ferrol en 2024 son los siguientes:

  • De lunes a sábado: 10:30 - 13:00 y 17:30 - 19:00 h

En cuanto al precio, la entrada es gratuita.

Misas:
De lunes a viernes: 11:00 h.
Sábados: 11:00 h.; 19:00 h.
Domingos y festivos: 11:00 h.; 12:00 h. (familias); 13:00 h.

¿Cómo Llegar?

  • Dirección: Rúa Igrexa, 15402 Ferrol, A Coruña.
  • Ubicación: Se encuentra en pleno centro de Ferrol, en el histórico Barrio de la Magdalena, siendo muy fácil llegar a pie si se está en la zona centro. Hay aparcamientos públicos en las inmediaciones.

Recomendaciones para la Visita

  • Duración: Una visita tranquila para apreciar la arquitectura y el interior puede llevar entre 30 y 45 minutos.
  • Respeto: Recuerda que es un lugar de culto activo. Viste de forma respetuosa y mantén un tono de voz bajo.
  • Accesibilidad: La entrada principal suele ser accesible, pero la movilidad dentro puede tener limitaciones en algunas capillas o zonas. Consultar en caso de necesidades específicas.
  • Alrededores: Aprovecha la visita para pasear por el Barrio de la Magdalena, con sus calles rectilíneas y edificios modernistas. Cerca se encuentran también el Mercado, el Teatro Jofre y el inicio de la ruta hacia el Arsenal y el puerto.

Curiosidades y Datos de Interés

  • Patrón de Ferrol: San Julián es el patrón de la ciudad, y su festividad se celebra el 7 de enero.
  • Simplicidad Exterior: A diferencia de otras sedes episcopales, su exterior relativamente austero es una característica propia del Neoclasicismo y del contexto de ingeniería militar en que se diseñó.
  • Acústica: Los espacios diáfanos y las bóvedas neoclásicas suelen dotar a estos templos de una buena acústica, siendo a veces utilizados para conciertos de música sacra u órgano.

Conclusión: Un Símbolo Neoclásico del Ferrol Ilustrado

  • La Concatedral de San Julián no es solo el principal templo católico de Ferrol, sino también un testimonio arquitectónico fundamental del Siglo de las Luces en España y del momento en que Ferrol se convirtió en una ciudad clave para la Corona.
  • Su elegante sobriedad neoclásica, diseñada por Sánchez Bort, y su singular planta la convierten en un monumento digno de ser visitado y apreciado, tanto por su valor religioso como histórico y artístico, en el corazón del emblemático Barrio de la Magdalena.

Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Concatedral de Ferrol: Historia y Arquitectura en Galicia.

Subir