Concatedral de Cáceres

Concatedral de Cáceres: Historia y Patrimonio Cultural

La Catedral de Cáceres, también conocida como Concatedral de Santa María, es un emblema del patrimonio histórico y cultural de la ciudad.

Su construcción comenzó en el siglo XIII y ha sido testigo de numerosas transformaciones arquitectónicas a lo largo de los siglos.

Este templo destaca por la mezcla de estilos románico, gótico y renacentista.

Su imponente estructura y los elementos artísticos que alberga la convierten en un lugar de gran interés tanto para los habitantes de Cáceres como para los visitantes.

Concatedral de Cáceres
Contenido
  1. Historia y Evolución
  2. Arquitectura y Diseño
  3. Espacios Internos Notables
  4. El Retablo Mayor Plateresco
  5. Elementos Artísticos y Espirituales
  6. Visitas y Acceso

Historia y Evolución

La Concatedral de Santa María, tiene una rica historia marcada por distintos períodos de construcción y reforma.

Su evolución arquitectónica refleja las influencias culturales que han dado forma a la ciudad a lo largo de los siglos.

Orígenes en el Siglo XIII

  1. La fundación de la Concatedral se remonta al siglo XIII, cuando se estableció como un templo románico.
  2. Durante este tiempo, la iglesia sirvió como centro de culto en un momento en que Cáceres comenzaba a crecer en importancia como un núcleo administrativo y comercial.

Transformaciones Arquitectónicas a través de los Siglos

A lo largo de su historia, la catedral ha experimentado múltiples transformaciones que han enriquecido su diseño y estructura.

Influencias Románicas y Góticas

Las reformas realizadas en los siglos XV y XVI introdujeron elementos góticos, que se unieron a las bases románicas originales. Este proceso condujo a una fusión estética que marca su singularidad.

Elementos Renacentistas

La inclusión de detalles renacentistas, especialmente en la construcción de la torre campanario, destaca la evolución del estilo arquitectónico en la región.

  • Estos cambios evidencian la creciente influencia del Renacimiento en la península ibérica.

Reconocimientos y Patrimonio

La Concatedral ha sido objeto de importantes reconocimientos, resaltando su valor cultural.

  • En 1931, fue declarada Monumento Histórico Artístico.
  • Su inclusión en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986 subraya su relevancia a nivel global.

Arquitectura y Diseño

La Catedral de Cáceres exhibe una arquitectura singular que combina diversos estilos a lo largo de su historia. Desde su construcción inicial hasta las reformas posteriores, cada elemento refleja la rica herencia cultural de la región.

Materiales y Construcción

La estructura principal está realizada en sillares de granito, aportando una notable solidez al edificio.

Este tipo de material no solo era abundante en la región, sino que también contribuye a la durabilidad de la catedral, siendo testigo de los siglos transcurridos.

Cada fase de la construcción, desde la fundación hasta las últimas reformas, ha dejado su huella en el diseño.

La Torre del Campanario

La torre campanario es uno de los elementos más destacados de la catedral, erigiéndose como un símbolo imponente en el horizonte cacereño.

Diseño Renacentista de Tres Cuerpos

  • Construida entre 1554 y 1559, la torre se caracteriza por su diseño renacentista, dividiéndose en tres cuerpos con una planta rectangular.
  • Este diseño proporciona una sensación de verticalidad, complementando la majestuosidad del templo.

Estatuas y Detalles Decorativos

La decoración incluye estatuas significativas, como la de San Pedro de Alcántara, que añade un elemento espiritual al paisaje. Los detalles ornamentales en su fachada y las cornijas resaltan la maestría de los artesanos de la época.

La imagen de San Pedro de Alcántara fue realizada en bronce en 1954 por el escultor extremeño Pérez Comendador.

Portadas Góticas

Las portadas góticas son un atractivo notable, cada una con un carácter distintivo que marca la entrada a este espacio sagrado.

Portada del Evangelio

Frente al Palacio Episcopal, presenta bellas arquivoltas y un tímpano donde se puede ver una representación moderna de la Virgen. Este diseño gótico destaca el arte de la época y la importancia del culto mariano.

Portada Principal

Ubicada en los pies del edificio, la portada principal está adornada con el escudo de Orellana y canecillos románicos.

  • Su presencia contribuye al impacto visual de la catedral, invitando a los visitantes a explorar su interior.

Espacios Internos Notables

  1. Los espacios internos de la Concatedral de Santa María son auténticas joyas arquitectónicas que combinan esplendor y espiritualidad.
  2. Cada rincón revela un patrimonio excepcional que data de siglos, ofreciendo a los visitantes una experiencia única.

La Nave Central y Bóvedas

  • La nave central es amplia y luminosa, flanqueada por robustos pilares que sostienen las impresionantes bóvedas de crucería.
  • Este estilo gótico no solo refleja la majestuosidad de la construcción, sino que también invita a la contemplación y el recogimiento.
  • Las bóvedas están adornadas con escudos heráldicos, simbolizando la nobleza de la región y enriqueciendo el entorno espiritual.

Capillas Destacadas

El interior alberga diversas capillas, cada una con características y elementos artísticos que las hacen únicas.

Capilla de los Blázquez y el Cristo Negro

Cristo negro de la concatedral de Cáceres

La capilla de los Blázquez es famosa por el Cristo Negro de Cáceres, un crucifijo gótico del siglo XIV que atrae la devoción de muchos fieles.

Esta obra se considera uno de los tesoros más venerados de la iglesia, junto con su bello entorno decorativo.

Capilla de Santa Ana

Construida en 1446, la capilla de Santa Ana presenta un estilo característico que refleja la devoción popular.

Sus detalles arquitectónicos son representación de la riqueza religiosa de la época.

Capilla de San Miguel

Erigida en 1551, esta capilla destaca por su reja artística, que muestra escudos nobiliarios. El retablo barroco complementa su esplendor y la hace un lugar notable dentro de la Concatedral.

El Retablo Mayor Plateresco

El Retablo Mayor Plateresco de la Concatedral de Santa María es una de las piezas más destacadas del renacimiento español.

Su intrincada orfebrería y su rica iconografía lo convierten en un monumento en sí mismo, reflejando tanto la devoción religiosa como la maestría artística de su época.

Detalles y Artistas Involucrados

Construido entre 1547 y 1551, el retablo fue diseñado por los renombrados escultores Guillén Ferrant y Roque Balduque.

  • La estructura está elaborada principalmente en maderas de pino de Flandes y cedro, y carece de policromía, lo que permite destacar los detalles ornamentales y tallas que la componen.

Esculturas y Relieves

El retablo está estructurado en tres cuerpos que albergan una serie de esculturas y relieves exquisitamente tallados.

Entre estas obras se encuentra la Asunción de la Virgen, que se erige como la pieza central del segundo cuerpo.

Se pueden encontrar también imágenes de los apóstoles y escenas de la vida de Cristo, lo que realza su valor religioso y artístico.

  • Asunción de la Virgen en el segundo cuerpo.
  • Esculturas de los apóstoles.
  • Relieves que representan escenas bíblicas.

Elementos Artísticos y Espirituales

Desde su órgano histórico hasta el museo que resguarda importantes piezas, cada rincón transmite el legado cultural de la iglesia.

El Órgano y Eventos Musicales

El órgano, construido en 1703 por Manuel de la Viña, es una obra maestra que destaca por su valor artístico.

  • Después de una reforma en 1973, se cuenta con 27 registros en dos teclados y pedales.
  • Este instrumento acompaña los oficios religiosos y realiza conciertos, enriqueciendo la experiencia litúrgica.

El Museo de la Concatedral

La sacristía alberga el Museo de la Concatedral, donde se pueden apreciar diversas colecciones que ilustran la historia y la espiritualidad del lugar.

Piezas Litúrgicas y Pinturas Religiosas

  • Importantes objetos litúrgicos que reflejan la tradición religiosa de la región.
  • Pinturas que cuentan historias de santos y eventos bíblicos, contribuyendo a la devoción local.

Sepulcro de Francisco de Godoy

Este sepulcro representa la conexión histórica del templo con la conquista y colonización.

Francisco de Godoy, capitán de Pizarro, es una figura clave en esta narrativa, y su sepulcro añade una dimensión de memoria histórica al espacio.

Visitas y Acceso

El acceso a la Concatedral de Santa María de Cáceres permite a los visitantes explorar su impresionante legado artístico y arquitectónico. Es un lugar que atrae tanto a devotos como a interesados en la historia y la cultura local.

Horarios y Tarifas

Los horarios de visita son accesibles para el público en general.

Puedes consultar horarios y precios pinchando AQUÍ.

Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Concatedral de Cáceres: Historia y Patrimonio Cultural.

Subir