Caterdal de Valencia

Catedral de Valencia: Historia, Arte y Arquitectura de un Monumento Emblemático

La Catedral de Valencia es un emblemático monumento que refleja la rica historia y diversidad cultural de la ciudad valenciana.

La Iglesia Catedral-Basílica Metropolitana de la Asunción de Nuestra Señora de Valencia, también llamada la Catedral del Santo Cáliz, es la sede del arzobispado de Valencia y fue dedicada a la Asunción de María por voluntad de Jaime I.

Su origen se remonta a un antiguo templo romano, situado en el mismo lugar.

Este majestuoso edificio combina múltiples estilos arquitectónicos, principalmente el gótico, y alberga importantes elementos artísticos.

Puntos Clave

  • La Catedral alberga el legendario Santo Cáliz, considerado el verdadero Santo Grial.
  • Su arquitectura gótica muestra la destreza artesanal de la época medieval.
  • Los frescos del Altar Mayor ofrecen una experiencia artística única.
  • El cimborrio es una obra maestra que destaca en el paisaje arquitectónico de Valencia.
Catedral de Valencia
Contenido
  1. Orígenes e Historia de la Catedral de Valencia
  2. Arquitectura y Estilos
  3. Puertas de la Catedral de Valencia
  4. Elementos Artísticos Destacados
  5. Retablo del altar mayor
  6. Museo Catedralicio
  7. Horarios, Tarifas y Accesibilidad

Orígenes e Historia de la Catedral de Valencia

También conocida como la Seu, es una de las estructuras más emblemáticas de la ciudad de Valencia, España. Su historia y orígenes son ricos y variados, reflejando las diversas influencias culturales y arquitectónicas que han dejado su huella en la región a lo largo de los siglos.

Del templo romano a la iglesia cristiana

  1. En sus inicios, el actual emplazamiento de la Catedral albergó un templo romano dedicado a las divinidades Júpiter y Diana.
  2. Con el paso del tiempo, este antiguo santuario fue destruido y luego se construyó una iglesia dedicada a la fe cristiana tras la llegada de los visigodos.
  3. Con la invasión musulmana, la iglesia fue transformada en la mezquita de Balansiya, manteniendo su relevancia religiosa en el tiempo.

La reconquista y su impacto

La reconquista de Valencia por el rey Jaime I en 1238 marcó un hito en la historia de este lugar.

  • Tras la toma de la ciudad, la mezquita fue convertida nuevamente en iglesia, y así comenzó la construcción de la que hoy se conoce como Catedral de Valencia.
  • Este proceso transformador fue impulsado por la necesidad de establecer un símbolo de la fe cristiana en una ciudad que había estado bajo dominio musulmán durante siglos.

Evolución histórica durante los siglos

A lo largo de los siglos, la catedral ha sido modificada y ampliada, lo que ha dado lugar a una interesante mezcla de estilos arquitectónicos:

Entre estos estilos destacan:

  • Gótico: Predomina en la estructura original.
  • Románico: Visible en algunos elementos más antiguos.
  • Barroco: Añadido principalmente durante los siglos XVII y XVIII.
  • Neoclásico: Algunas renovaciones y decoraciones posteriores.

La mezcla de estos estilos confiere a la Catedral de Valencia su carácter singular.

  • En particular, el gótico valenciano predomina en su estructura, destacándose la impresionante torre del Micalet o Miguelete construida entre 1381 y 1425, que representa el esfuerzo colectivo de la burguesía local en su construcción.

Si quieres conocer los campanarios y campanas más grandes de España, incluida la torre Micalet o Miguelete pincha AQUÍ.

Esta obra no solo es un ícono arquitectónico, sino que simboliza la identidad de una ciudad en busca de consolidarse tras la reconquista.

AñoEvento
1262Inicio de la construcción por Jaume I.
1381Comienzo del campanario (Miguelete).
1474Construcción del altar mayor.
1492La catedral se convierte en Cabildo Metropolitano.
1931Declaración como Bien de Interés Cultural.
1972Repristinación para devolver el aspecto gótico.

En arquitectura, el proceso de repristinación consiste en restaurar un monumento para recuperar su forma primitiva, que había sido alterada u ocultada después de haber sufrido algún tipo de intervención.

Arquitectura y Estilos

Su estructura, rica en detalles artísticos, combina elementos de diversas corrientes, lo que la convierte en un referente del patrimonio histórico y cultural de la ciudad.

Licencia Creative Commnos- Autor: Falconaumanni

Estilo gótico predominante

  1. El estilo gótico es el más representativo de la Catedral, destacándose por sus líneas verticales y la luminosidad que aportan los grandes ventanales.
  2. Este estilo comenzó a tomar forma en el siglo XIII, cuando se iniciaron las obras más significativas.

Dentro de sus características se encuentran:

  • Arcos apuntados que permiten una mayor altura en las naves.
  • Bóvedas de crucería que ofrecen mayor resistencia estructural.
  • Transiciones de luz mediante ventanales de cristal, que embellecen el interior.

La catedral presenta un crucero y un ábside poligonal que son ejemplos magníficos de la habilidad de los arquitectos góticos de la época.

Elementos románicos y renacentistas

Si bien el gótico es el estilo predominante, la influencia del románico y el renacimiento también es notable.

En las partes más antiguas del edificio, como la puerta románica del Palau , también llamada como la puerta de la Limosna, se aprecian características propias de este estilo, como:

  • Arcos de medio punto.
  • Columnas robustas con capiteles decorados.
  • Detalles escultóricos que narran historias bíblicas.

La "Puerta de la Limosna", se encontraba cerca de donde se distribuía limosna a los pobres, por eso la tradición popular la conoce con ese nombre.

Por otro lado, la introducción de elementos renacentistas en la catedral se puede observar en los trabajos de restauración y ampliaciones realizadas en los siglos XV y XVI, como:

  • El retablo del altar mayor, que combina elementos góticos y renacentistas.
  • La incorporación de nuevas capillas que reflejan un estilo más clásico y armónico.

El cimborrio y su diseño octogonal

El cimborrio es uno de los elementos más destacados de la Catedral de Valencia, reconocido por su diseño octogonal.

Su construcción se llevó a cabo entre los años 1300 y 1350, siendo un punto focal del templo. Las características más notables del cimborrio son:

  • Ventanas de alabastro que permiten la entrada de luz natural.
  • Una estructura que se eleva majestuosamente, simbolizando la conexión entre el cielo y la tierra.
  • El uso de técnicas arquitectónicas avanzadas para la época, que garantizan su estabilidad y belleza.

En el interior, la luz filtrada por el alabastro crea un ambiente etéreo, realzando la espiritualidad del espacio y condiciendo a los visitantes a la reflexión.

La obra del cimborrio es considerada un hito en la arquitectura gótica valenciana y es un testimonio del ingenio de los arquitectos de su tiempo.

Puertas de la Catedral de Valencia

Sus puertas son especialmente notables por su historia y arquitectura. La catedral tiene tres puertas principales, cada una con su propio estilo arquitectónico:

  1. Puerta de los Hierros: Esta es la entrada principal de la catedral y está ubicada en la Plaza de la Reina. Es de estilo barroco y fue terminada en el siglo XVIII. Su nombre proviene de la reja de hierro que la protege. La fachada es muy elaborada, con columnas y esculturas ornamentadas.
  2. Puerta del Palau: Situada en el lado este de la catedral, esta puerta es la más antigua y data del siglo XIII. Es de estilo románico, lo que la distingue por sus arcos semicirculares y su decoración más austera en comparación con las otras puertas.
  3. Puerta de los Apóstoles: Ubicada en la Plaza de la Virgen, es una puerta impresionante de estilo gótico, construida en el siglo XIV. Esta puerta es famosa porque es donde se celebra el Tribunal de las Aguas, una institución tradicional que se reúne todos los jueves para resolver disputas sobre el riego entre agricultores.

Cada puerta refleja una parte diferente de la rica historia arquitectónica de la Catedral de Valencia.

Elementos Artísticos Destacados

Desde frescos renacentistas hasta magníficos retablos, cada rincón cuenta una historia en piedra y pintura que maravilla a los visitantes.

Frescos renacentistas

Un aspecto notable de la catedral son sus frescos, que representan una muestra del arte renacentista en la península ibérica.

  • Estas obras fueron traídas por artistas que trabajaron bajo la dirección de papas y otras figuras prominentes de la época.
  • Los frescos adornan distintas partes del edificio, creando un diálogo visual que enriquece la experiencia del visitante.
  • Entre los temas representados, se pueden encontrar escenas bíblicas y retratos de santos, que otorgan una profunda carga espiritual al espacio.

Los frescos de la Catedral de Valencia, encargados a finales del siglo XV por el arzobispo Rodrigo de Borja, fueron realizados por los artistas italianos Francesco Pagano y Paolo da San Leocadio.

  • Representan ángeles músicos en la bóveda del ábside y son una de las primeras manifestaciones del Renacimiento en España.
  • Ocultos por una bóveda barroca en el siglo XVII, fueron redescubiertos en 2004 y restaurados, revelando su esplendor original.
  • Estos frescos destacan por su calidad artística y el intercambio cultural entre Italia y España.

Retablo del altar mayor

El retablo del altar mayor es uno de los elementos más impresionantes dentro de la Catedral de Valencia.

  • Autores y Creación: El Retablo Mayor de la Catedral de Valencia fue creado por Fernando de Los Llanos y Fernando Yáñez de la Almedina entre 1506 y 1510, siguiendo el estilo renacentista.
  • Estructura: Conforma un armario con dos grandes puertas decoradas con óleos que representan escenas religiosas.
  • Temas Exteriores: Incluyen la adoración de los pastores y Magos, la resurrección y ascensión de Cristo, y la muerte y asunción de la Virgen.
  • Temas Interiores: Muestran el encuentro de san Joaquín y santa Ana, el nacimiento y presentación de la Virgen, y la huida a Egipto.
  • Historia: Originalmente albergaba un retablo de plata fundido en 1812.
  • Restauración: En 1998 se restauró, revelando detalles ocultos.

Capillas y decoración interior

La catedral cuenta con numerosas capillas, cada una de ellas adornada con obras de arte que varían en estilo y época. Dentro de estas capillas se pueden encontrar:

Capillas

  1. Capilla del Santo Cáliz: Esta capilla es una de las joyas del interior de la catedral. Originalmente fue la sala capitular, construida entre 1356 y 1369 en estilo gótico florido por Andreu Julià. Se caracteriza por su hermosa bóveda estrellada, con representaciones de los doce apóstoles y la Coronación de la Virgen. La capilla alberga la reliquia del Santo Cáliz, un vaso del siglo I d.C. que, según la tradición, utilizó Jesús para instituir la Eucaristía.
  2. Capilla de la Resurrección. Ubicada en el trasaltar, esta capilla es conocida popularmente como "la Coveta". Contiene un bello relieve renacentista de la Resurrección de Cristo, realizado a comienzos del siglo XVI, año 1510, por encargo del cardenal Rodrigo de Borja, futuro papa Alejandro VI. La capilla se estructura mediante un pórtico de tres arcos de alabastro
  3. Capilla de San Francisco de Borja: Dedicada a San Francisco de Borja, uno de los santos más importantes de Valencia. Hay dos cuadros de Francisco de Goya.
  4. Capilla de San José: En esta capilla se encuentra una imagen de San José, importante para la devoción local.
  5. Capilla de San Pedro: Una de las capillas más antiguas, dedicada al apóstol San Pedro.
  6. Capilla de San Vicente Mártir: Dedicada al patrón de Valencia, San Vicente Mártir, y contiene reliquias del santo.
  7. Capilla de Santo Tomás de Villanueva: Dedicada a este santo, nacido en Fuenllana y que fue arzobispo de Valencia.
  8. Capilla del Pilar: Dedicada a la Virgen del Pilar, muy venerada en España.
  9. Capillas Radiales de la Girola. La catedral tiene una girola con ocho capillas radiales, construidas principalmente en el estilo gótico valenciano del siglo XIII. Estas capillas forman parte del deambulatorio que rodea el ábside poligonal de la catedral

Decoración interior

La decoración interior no se limita a las capillas. Arcos, columnas y techos están ornamentados con hermosos detalles que muestran la transición de diferentes estilos artísticos a lo largo de los siglos.

Las vidrieras, por su parte, dejan pasar una luz suave que crea una atmósfera serena, propicia para la oración y la contemplación.

Esta fusión de elementos artísticos otorga a la Catedral de Valencia un carácter singular que sigue capturando la atención de todos los que la visitan.

Museo Catedralicio

El Museo Catedralicio es un importante centro cultural que alberga una variada colección de obras de arte, así como documentos históricos que reflejan la rica historia de la Catedral de Valencia y de su entorno. Este museo permite a los visitantes profundizar en el legado artístico y patrimonial de este emblemático templo.

Horarios, Tarifas y Accesibilidad

La Catedral de Valencia ofrece diversas opciones para que los visitantes puedan conocer su interior, disfrutar de su arquitectura y sumergirse en su rica historia. A continuación, se detallan los horarios de visita, tarifas y la accesibilidad del monumento.

Horarios de visita y entrada

Los horarios de acceso a la Catedral varían según el día de la semana y las festividades. Por lo general, la Catedral está abierta durante los siguientes horarios:

  • Lunes a viernes: 10:00 - 19:00 horas
  • Sábados: 10:00 - 20:00 horas
  • Domingos y festivos: 10:00 - 14:00 horas

Es importante señalar que durante las celebraciones litúrgicas, las visitas pueden verse restringidas. Por tanto, se recomienda consultar el calendario litúrgico si se planea visitar en días festivos importantes.

Tarifas y tipos de entradas

La Catedral de Valencia dispone de diferentes tarifas para el acceso a sus instalaciones. Las tarifas son las siguientes:

  • Entrada general: 8 euros
  • Entrada reducida (estudiantes y mayores de 65 años): 6 euros
  • Entrada gratuita: Niños menores de 12 años, jubilados con el carnet de pensionista y residentes en la ciudad (deben presentar un documento acreditativo)

Existen posibilidades de adquirir entradas con guías que ofrecen información detallada sobre la Catedral, lo que puede enriquecer la experiencia del visitante.

Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Catedral de Valencia: Historia, Arte y Arquitectura de un Monumento Emblemático.

Subir