Catedral de Tarragona, fachada

Catedral de Tarragona: Historia, Arquitectura y Curiosidades

La Catedral de Tarragona es un emblemático monumento que refleja más de dos mil años de historia. Situada en la cima de la ciudad, su construcción comenzó en el siglo XII y combina estilos arquitectónicos de diversas épocas.

Este importante edificio religioso no solo es un lugar de culto, sino también un espacio cultural que atrae a numerosos visitantes.

Su rica historia, arquitectura distintiva y obras de arte destacan su relevancia en el patrimonio español.

Catedral de Tarragona, fachada
Contenido
  1. La Catedral de Tarragona en la Historia
  2. Arquitectura de la Catedral de Tarragona
  3. Actividades y experiencia de visita
  4. Curiosidades y leyendas de la Catedral

La Catedral de Tarragona en la Historia

La Catedral de Tarragona refleja siglos de historia y transformación, desde sus orígenes romanos hasta su evolución moderna, siendo un símbolo de la herencia histórica de Cataluña.

Orígenes romanos: El Templo de Augusto

  1. Los orígenes de la Catedral de Tarragona se remontan al periodo romano, cuando la ciudad, conocida como Tarraco, era un importante asentamiento en Hispania.
  2. En el lugar donde se alza la catedral existió un templo dedicado al culto imperial, concretamente al emperador Augusto.
  3. Este templo, inaugurado alrededor del 6 a.C., era un símbolo de la devoción que los romanos profesaban hacia el emperador y se ubicaba en la colina que actualmente ocupa la catedral.

El templo de Augusto, con sus impresionantes columnas y su diseño monumental, sirvió de modelo para los edificios religiosos posteriores en la ciudad.

Aunque sólo quedan fragmentos de su estructura, su influencia perdura en la memoria colectiva y en la historia arquitectónica de Tarragona.

  • La transición de este culto pagano al cristianismo comenzó con la llegada de la fe cristiana y el desarrollo de nuevas edificaciones religiosas.

Evolución durante los siglos XII al XIV

  • La construcción de la catedral como la conocemos hoy dio inicio en el siglo XII, en un contexto que buscaba reflejar la pujanza del nuevo poder cristiano en la región.

La labor comenzó en 1171 bajo la dirección de Bermat Tort, el primer arzobispo de Tarragona, y fue parte del esfuerzo por consolidar una identidad cristiana tras la reconquista de la ciudad.

La Edad Media y el estilo gótico

  • Durante los siglos XIII y XIV, la catedral fue testigo del florecimiento del estilo gótico, que influenció profundamente su desarrollo arquitectónico.

Esta época se caracterizó por la búsqueda de una mayor verticalidad y luminosidad en los edificios religiosos.

La Catedral de Tarragona adoptó muchas de estas características, con impresionantes bóvedas de crucería y grandes ventanales que permitían la entrada de luz natural.

  • La consagración de la catedral se realizó el 12 de octubre de 1331, aunque las obras no se completaron completamente hasta siglos más tarde.

La estructura básica ya estaba en su lugar, y la catedral se convirtió en un centro de vida espiritual y cultural para la población tarraconense.

  • Entre las características góticas destacadas se encuentran la majestuosidad de su nave central y la ornamentación de sus fachadas.

Influencias románicas y renacentistas

  1. El estilo románico también dejó su huella en la edificación de la catedral, especialmente en los elementos más antiguos.
  2. Las primeras construcciones presentaban arcos de medio punto y muros robustos, características propias de este estilo.
  3. Con el paso de los siglos y la evolución de la arquitectura, se incorporaron elementos renacentistas, que aportaron un toque de elegancia y simetría, en particular en detalles decorativos y en el diseño de los espacios interiores.

Esta mezcla de estilos arquitectónicos no solo enriquece la catedral desde una perspectiva estética, sino que también contextualiza cronológicamente las diversas influencias culturales que la ciudad de Tarragona ha recibido a lo largo de su historia.

La Catedral en la época moderna

Con el paso de los siglos, la Catedral de Tarragona ha continuado evolucionando.

Durante la Edad Moderna, la catedral fue reformada y restaurada para adaptarse a los cambios religiosos y preservar su patrimonio, destacando el órgano barroco del siglo XVIII y la variada decoración interior.

Hoy en día, la catedral de Tarragona es tanto un lugar de culto como un símbolo cultural y patrimonial. Su historia, integrada en la vida de la ciudad y su apertura al público, refuerzan su importancia en la cultura catalana.

Arquitectura de la Catedral de Tarragona

La arquitectura de la Catedral refleja el desarrollo artístico y cultural de la región, combinando diversos estilos, con especial énfasis en el gótico.

Características del estilo gótico

  • El gótico se presenta como el eje central de la arquitectura de la Catedral.
  • Este estilo se caracteriza por la verticalidad y la luminosidad de sus espacios, reflejando la búsqueda de la conexión con lo divino a través de la luz y la alzada de los muros.

La fachada principal

  1. La fachada principal de la Catedral es un espléndido ejemplo del gótico catalán.
  2. Su diseño está adornado con esculturas y elementos decorativos destacados que dan la bienvenida a los visitantes.
  3. La portada muestra múltiples figuras, incluyendo santos y ángeles, que contribuyen a su carácter monumental.

Rosetón y detalles decorativos

  • Un elemento icónico de la fachada es su rosetón, de once metros de diámetro.

Este impresionante ventanal es uno de los más grandes de Cataluña, decorado con un sol rodeado de estrellas, simbolizando la luz divina que inunda el interior de la Catedral.

Sus vidrieras, aunque parcialmente originales, permiten que la luz filtre de manera mágica, creando un ambiente espiritual y acogedor.

El interior de la nave central

  • El interior de la Catedral muestra una amplitud impresionante, con su nave central que se alza con elegancia.
  • La estructura está diseñada para guiar la mirada hacia el altar mayor, fomentando un sentido de reverencia y admiración.

El Órgano de la Catedral de Tarragona

  • Es una pieza única que combina historia, arte y sonido.
  • Su diseño original data de 1563, construido por Salvador Estrada, y ha pasado por diversas modificaciones a lo largo de los siglos.

La fachada que hoy podemos admirar fue diseñada en el siglo XVI, mientras que el órgano actual tiene un origen más reciente: procede de un instrumento romántico donado por el filántropo estadounidense Charles Deering en 1927, adaptado posteriormente a las necesidades de la catedral.

Este órgano destaca por su riqueza sonora, con registros que incluyen bordones, principales, dulcianas, celestes, flautas y violines, ofreciendo una experiencia musical excepcional.

Este instrumento destaca en ceremonias religiosas, conciertos y eventos culturales, siendo una atracción clave para quienes disfrutan la música y la historia.

El artesonado mudéjar

  1. En el techo de la nave central destaca un artesonado mudéjar, que aporta un aire de sofisticación al espacio.
  2. Este trabajo artesanal incluye detalles geométricos y motivos vegetales, fusionando influencias cristianas y musulmanas que reflejan la riqueza cultural de la región.
  3. Los techos artesonados no sólo sirven como decoración, sino que también cuentan historias a través de su complejidad e intrincados diseños.

Partes destacadas de la Catedral

La Catedral tiene varias secciones que destacan por su valor artístico y cultural, ofreciendo historia y espiritualidad únicas.

Claustro y sus capiteles

  • El claustro marmóreo, datado a mediados del siglo XII, es un remanso de paz y belleza arquitectónica.
  • Está adornado con capiteles que presentan una rica iconografía, diseñada para educar a una población que en su mayoría era analfabeta.
  • En sus imágenes se pueden observar diversas escenas bíblicas y figuras de la naturaleza, invitando a los visitantes a reflexionar sobre temas espirituales y morales.

Capilla de Santa Tecla

  • Una de las partes más significativas de la Catedral es la Capilla de Santa Tecla, patrona de Tarragona.

Esta capilla está decorada con un sagrario dorado que alberga una de las reliquias más veneradas: el brazo de la santa.

Santa Tecla, la patrona de Tarragona, es el centro de unas festividades que movilizan a toda la región tarraconense. Estas celebraciones, profundamente arraigadas en la cultura y devoción católica española, rinden homenaje a la virgen del Tarraco. Lo más curioso de esta historia, cargada de fervor religioso y elementos fantásticos, es que gira en torno al brazo de la santa.

La capilla, además de ser un lugar de culto, es donde los tarraconenses expresan su devoción, especialmente el 23 de septiembre en la festividad de Santa Tecla, combinando arte, historia y un profundo significado espiritual.

Claustro de la Catedral de Tarragona

Actividades y experiencia de visita

La Catedral de Tarragona no solo destaca por su impresionante arquitectura e historia, sino que también ofrece una variedad de actividades y experiencias de visita que enriquecen la comprensión de su valor cultural y religioso.

Horarios y tarifas de entrada

La Catedral de Tarragona tiene horarios de apertura específicos que varían según la temporada, facilitando el acceso a todos los visitantes.

Planifica tu visita: cómo llegar

La Catedral está situada en una localización céntrica, lo que facilita su acceso a pie o en transporte público. Las indicaciones están claramente señalizadas en la ciudad, guiando a los visitantes hasta sus puertas.

Eventos culturales y religiosos

Aparte de ser un lugar de culto, la Catedral también es sede de una variedad de eventos culturales y religiosos que complementan su función como monumento histórico.

Conciertos de órgano y otros eventos

Los conciertos de órgano en la Catedral, especialmente en las noches de verano, ofrecen una experiencia única que combina música y apreciación del espacio sagrado. La programación incluye piezas clásicas y contemporáneas, atrayendo a amantes de la música y la cultura.

Celebraciones religiosas y culto actual

La Catedral sigue siendo un activo centro de vida religiosa, donde se celebran misas y ceremonias importantes.

Curiosidades y leyendas de la Catedral

La Catedral de Tarragona atesora un sinfín de curiosidades y leyendas que enriquecen su historia.

Cada rincón de este monumental edificio guarda relatos que han trascendido en el tiempo, conectando a los ciudadanos con su pasado.

A continuación, se presentan algunas de las historias y características más fascinantes que adornan este emblemático lugar.

Historias y leyendas populares

El candelabro 'Salomonet de les Matines'

  • Uno de los elementos más emblemáticos de la Catedral es el antiguo candelabro conocido como 'Salomonet de les Matines'.
  • Este objeto no solo se destaca por su belleza, sino que también está impregnado de historia.
  • Según cuenta la leyenda, durante una noche de Navidad, un grupo de pescadores se encontraba atrapado en una feroz tormenta en el mar.
  • Desesperados, vieron cómo la luz de este candelabro iluminó su camino, guiándolos hacia un puerto seguro.

El relato ha perdurado a lo largo de los años, convirtiéndose en un símbolo de esperanza y salvación para los tarraconenses. Muchos creen que la luz del candelabro es un signo de protección divina, lo que ha fortalecido el vínculo entre la Catedral y la comunidad local.

El vínculo con Jaime I el Conquistador

La figura de Jaime I el Conquistador también está ligada a la historia de la Catedral.

  • Tras su fallecimiento, sus restos fueron trasladados a este templo, donde permanecieron durante más de un siglo.
  • El rey había sido un personaje clave en la historia de la Corona de Aragón, y su presencia en la Catedral añade un matiz relevante a su importancia histórica.

En el año 1952, los restos de Jaime I fueron devueltos a su lugar original, el monasterio de Poblet, después de completarse las obras de restauración de dicho monasterio. Este hecho ha alimentado numerosas discusiones sobre el significado de este traslado y su relación con la identidad de Tarragona.

Elementos únicos del patrimonio

Reliquias y arte litúrgico

La Catedral alberga una serie de reliquias y elementos de gran valor litúrgico que son testigos de su rica historia.

  • Entre las más destacadas se encuentra el sagrario dorado, el cual guarda la reliquia del brazo de Santa Tecla, la patrona de Tarragona.
  • Este sagrado objeto se convierte en el centro de devoción durante las festividades que la ciudad celebra todos los años el 23 de septiembre.

Además de las reliquias, la Catedral cuenta con un tesoro que incluye obras de arte litúrgico, como cálices, custodias y ornamentos confeccionados con gran maestría.

Obras del Museo Diocesano de Tarragona

El Museo Diocesano, ubicado dentro del recinto catedralicio, preserva una rica colección de obras de arte y arqueología que son imprescindibles para entender la historia local.

  • Entre las piezas más destacadas se encuentran esculturas, pinturas y objetos sacros que datan desde el periodo gótico hasta el renacimiento.

Una de las joyas más conocidas del museo es la Anunciación de Jaume Huguet, un ejemplo sublime del arte gótico catalán. La obra no solo destaca por su calidad artística, sino que también refleja la importancia de la devoción religiosa de la época.

  • El museo también alberga el monumento funerario del auriga Eutiques, que simboliza el fervor por las carreras de carros de la antigua Tarraco.

Esta pieza es un testimonio del patrimonio histórico de la ciudad y de su evolución a lo largo de los siglos.

Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Catedral de Tarragona: Historia, Arquitectura y Curiosidades.

Subir