La Catedral de Lugo, situada en el corazón de la ciudad, es un emblemático monumento de Galicia y es conocida como la Catedral de Santa María de Lugo.
Su historia se remonta a tiempos antiguos, con una relevancia notable en la evolución del arte y la arquitectura de la región.
Este templo ha sido la sede de la diócesis de Lugo y ha experimentado múltiples transformaciones a lo largo de los siglos.
En 2015, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, destacando su importancia cultural y religiosa.

Historia y Fundación de la Catedral de Lugo
La historia de este icónico templo se entrelaza con la evolución de la ciudad de Lugo y refleja las distintas épocas que han marcado su construcción y desarrollo.
Primera iglesia y restauración con el obispo Odoario
- Los orígenes de la Catedral de Lugo se remontan a una iglesia temprana, construida posiblemente en el siglo I, durante la evangelización de la región. Esta primera edificación fue el cimiento espiritual que sentó las bases de futuras estructuras religiosas. Sin embargo, los relatos de su existencia son escasos, lo que dificulta conocer su verdadera magnitud.
- La figura del obispo Odoario, en el siglo VIII, es crucial para entender la historia temprana de la Catedral. Se le atribuye la restauración de un antiguo edificio que carecía de la majestuosidad necesaria. Este momento fue fundamental para la consolidación del templo, según testimonios de la época. Un diploma del Rey Alfonso II, fechado en 832, elogió el trabajo de Odoario, destacando su labor como un modelo admirable que inspiró a otros lugares, incluyendo la Catedral de Oviedo.
Reconstrucción a partir del siglo XII
- A partir del siglo XII, el templo comenzó a transformarse en la estructura que conocemos en la actualidad.
- Esta etapa marcó un periodo significativo de cambios arquitectónicos e incorporaciones de estilos, que diversificaron su estética y funcionalidad.
- Durante estos siglos, se llevaron a cabo ambiciosos proyectos de reconstrucción que fusionaron distintos estilos artísticos, como el románico y el gótico, en la edificación de la catedral.
- El desarrollo de la Catedral no fue lineal, ya que estuvo influenciado por las fluctuaciones políticas y religiosas de la época.
- Cada renovación y modificación respondía a las necesidades de la comunidad y los gustos estéticos del momento.
- Este proceso transformador culminó en la creación de un edificio que no solo es un lugar de culto, sino también un símbolo de la identidad lucense.
Reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad
El reconocimiento de la Catedral de Lugo como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2015 fue un hito que realzó su relevancia cultural y arquitectónica.
La inscripción en la lista de la UNESCO no solo validó la historia y la belleza de la catedral, sino que también promovió un mayor interés por parte de visitantes y peregrinos.
Características Arquitectónicas
La Catedral de Lugo presenta una fusión de estilos que reflejan su extensa historia y evolución arquitectónica.
- Desde sus inicios románicos, pasando por el gótico y los toques barrocos, cada etapa ha dejado una huella indeleble en su estructura.
Elementos románicos y góticos
- Los elementos románicos son especialmente evidentes en la nave principal, con sus robustas columnas y arcos de medio punto. Estos aspectos aportan una sensación de solidez y perdurabilidad.
- La catedral también exhibe elementos góticos, como los arcos apuntados y las bóvedas de ojiva, que otorgan ligereza y verticalidad al edificio.
- Ambos estilos se entrelazan en la estructura, creando un diálogo visual que armoniza la influencia de cada época.
- Un elemento notable es la conocida como Torre Vieja, que, en contraste con gran parte del edificio, muestra un estilo gótico. Sin embargo, alberga campanas renacentistas fabricadas por Gaspar de Arce en 1571
Aportes del barroco compostelano
El barroco también ha dejado su impronta en la Catedral de Lugo.
Los aportes de destacados arquitectos del barroco compostelano son visibles en diversos elementos decorativos y en la configuración de los espacios interiores.
- La riqueza ornamental del barroco se manifiesta en la elaborada decoración de algunas capillas y en la iconografía presente en sus retablos, que reflejan un estilo más exuberante y cargado de simbolismo religioso.
Esta mezcla estética convierte a la catedral en un punto de encuentro entre lo sacro y lo artístico, realzando su valor cultural.
La fachada principal y sus detalles
La fachada principal de la Catedral de Lugo es una obra neoclásica diseñada por el arquitecto Julián Sánchez Bort en 1769.
Julián Sánchez Bort fue un ingeniero militar y arquitecto español. Diseñó la fachada principal de la catedral de Lugo, la concatedral de San Julián de Ferrol y varias obras militares en los puertos de Ferrol, Cartagena y La Carraca, Cádiz en el siglo XVIII
Sus características principales son:
- Es una fachada monumental que se divide en dos pisos y cinco calles.
- Las dos calles laterales corresponden a las torres, mientras que las tres centrales albergan las grandes portadas que reflejan las tres naves interiores de la catedral.
- Las calles están separadas por pilastras y columnas de orden gigante que abarcan los dos pisos.
- Las dos torres son simétricas y se elevan en dos cuerpos por encima de la altura de la fachada, coronándose con pequeños chapiteles.
- La fachada se remata con una balaustrada barroca, sobre la cual se encuentran las figuras de los cuatro evangelistas y, en el centro, una alegoría de la Fe.
- El cuerpo central presenta un frontón que rompe la balaustrada que corona la fachada.
- En la parte inferior se encuentran las efigies de San Froilán y San Capito.
- La construcción de la fachada se prolongó durante más de un siglo debido a problemas económicos. Se inició en 1769 pero no se finalizó hasta 1880, cuando se terminaron las torres laterales diseñadas por el arquitecto municipal Nemesio Cobreros.
- Aunque de indiscutible mérito artístico, la fachada neoclásica contrasta notablemente con el resto del edificio de origen medieval.
En resumen, es una fachada neoclásica monumental que combina elementos barrocos y que otorga a la catedral su aspecto actual, integrando armoniosamente diferentes estilos arquitectónicos.
Interior de la Catedral
El interior de la Catedral de Lugo es un reflejo de la riqueza artística y la evolución arquitectónica a lo largo de los siglos. Cada rincón guarda elementos que narran la historia religiosa y cultural de la región, fusionándose en una experiencia única.
El templo y la planta de cruz latina
- La planta del templo es de cruz latina, lo que proporciona una estructura simétrica y armoniosa.
- Esta disposición permite que el altar mayor se encuentre en un lugar privilegiado, donde se concentra la atención durante los oficios religiosos.
La nave central, de considerable altura, se ve acompañada por naves laterales que aportan una sensación de amplitud y luminosidad al interior.
Los pilares que sostienen las bóvedas son robustos y están decorados con elementos que reflejan los estilos arquitectónicos de diferentes épocas.
Características principales de la Capilla Mayor
- Estilo arquitectónico: La Capilla Mayor tiene un marcado estilo barroco, aunque también incluye elementos románicos y góticos, reflejo de las transformaciones sufridas por la catedral desde su construcción inicial en el siglo XII.
- El Retablo Mayor:
- Obra de Cornelis de Holanda (siglo XVIII), el retablo es de estilo barroco y está dedicado a la Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora del Rosario.
- Está ricamente decorado con columnas salomónicas, figuras angélicas y detalles dorados que aportan un gran sentido de majestuosidad.
- En el centro se encuentra una imagen de la Virgen con el Niño.
- Bóveda y decoración:
- La bóveda que cubre la Capilla Mayor es de crucería gótica, un contraste con el barroquismo del retablo.
- Los frescos y decoraciones que adornan la capilla ofrecen un ambiente solemne y reverente., obra de José Terán.
- El presbiterio:
- El espacio del presbiterio está elevado y delimitado por una balaustrada de mármol.
- En él se ubica el altar mayor, acompañado por el coro alto en la parte posterior.
- Exposición del Santísimo Sacramento: Lugo es conocida por su tradicional exposición continua del Santísimo Sacramento, y esta práctica se lleva a cabo en la Capilla Mayor, lo que refuerza su importancia dentro del templo.
La Capilla Mayor, junto con el resto de la catedral, es un lugar cargado de simbolismo y fe, siendo un punto central para los peregrinos que recorren el Camino Primitivo hacia Santiago de Compostela.
El coro y la sala capitular
- El coro, ubicado en la parte posterior de la nave central, es un espacio diseñado para la congregación de los cantores durante las ceremonias litúrgicas. Este área es de gran interés tanto por su diseño como por las sillas de coro, elaboradas con intrincados detalles.
- La sala capitular, por su parte, es un espacio que sirvió de reunión para los miembros del cabildo. .
El Santísimo Sacramento
- Una de las particularidades más destacadas de la Catedral de Lugo es el privilegio papal que le permite mantener la exposición permanente del Santísimo Sacramento.
Este hecho se refleja en el escudo de la ciudad, donde aparecen representados el cáliz y la sagrada hostia. Además, el escudo incluye la inscripción en latín: "Hic hoc misterivm fidei firmiter prifitemvr", que se traduce como "creemos con fidelidad en este misterio", en alusión al misterio de la Eucaristía.
Este símbolo también está presente en el escudo de la Comunidad Autónoma de Galicia, reforzando la identidad de Lugo como la “Ciudad del Sacramento”.
Obra Artística y Decoración
La Catedral de Lugo es un tesoro artístico que refleja la riqueza cultural y religiosa de Galicia, destacando por su decoración y los estilos que la han influido a lo largo de los siglos.
Obras de Cornelis de Holanda y Maestro Raimundo
Cornelis de Holanda, escultor renacentista, fue clave en la decoración de la catedral, creando esculturas y relieves detallados y expresivos que enriquecieron su valor artístico.
El Maestro Raimundo también aportó significativamente, fusionando estilos góticos y renacentistas, logrando junto a Cornelis un equilibrio estético admirado hasta hoy.
La capilla de San Froilán
La capilla de San Froilán, dentro de la Catedral de Lugo, está dedicada al patrón de la ciudad y destaca por sus retablos y esculturas.
Este lugar une devoción y arte, con un altar de dorados y policromías que demuestra la maestría artesanal y el valor del arte religioso gallego en la cultura regional.
La influencia de Miguel Ferro Caaveiro
Miguel Ferro Caaveiro, destacado por su estilo que fusiona el barroco con el neoclasicismo, dejó una huella significativa en la catedral.
Su habilidad en la escultura se evidencia en las molduras y ornamentación de los arcos, realzando la grandeza del templo y consolidando la catedral como un ícono religioso y artístico en Galicia.
Visitar la Catedral de Lugo
Horarios y precios de las entradas
La Catedral de Lugo tiene horarios específicos que varían según la época del año.
Para información actualizada puedes visitar la pagina oficial de la catedral de Lugo.
La Catedral y el Camino de Santiago
La Catedral de Lugo ha jugado un papel importante en la tradición del Camino de Santiago, sirviendo como un hito religioso y cultural para los peregrinos que viajan hacia el famoso destino.
Su historia está entrelazada con las rutas que conducen a Santiago de Compostela.
Conexiones con el Camino Francés
El Camino Francés, una de las rutas hacia Santiago, incluye la Catedral de Lugo como un punto importante. Los peregrinos suelen detenerse allí para descansar, reflexionar y admirar su arquitectura y espiritualidad.
Los Caminos del Norte de España
El Camino del Norte es otra ruta significativa que atrae a numerosos peregrinos. Este camino ofrece vistas espectaculares del litoral y de la naturaleza gallega. La Catedral de Lugo se posiciona como un destino clave para quienes eligen esta ruta.
- Conexiones con otras localidades relevantes a lo largo del Camino del Norte.
- La catedral como un refugio para los caminantes.
- La historia de los lazos entre la catedral y el Camino del Norte.
Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Catedral de Lugo: Historia y Belleza de un Patrimonio Mundial.