La Catedral de Coria, ubicada en la ciudad de Coria, es un importante patrimonio histórico y artístico de Extremadura.
Llamada tambien Catedral de Santa María de la Asunción.
Construida entre los siglos XV y XVIII, su historia refleja la evolución arquitectónica de la región a lo largo de los años.
Este monumento destaca por su estilo gótico y elementos platerescos.
Además, alberga una valiosa colección de obras de arte que representan la rica herencia cultural de la zona.
Su visita ofrece una mirada profunda a la historia y el arte de Coria.

Historia de la Catedral de Coria
La historia de este monumento se entrelaza con la evolución religiosa y cultural de la región, reflejando la complejidad de su pasado a través de los siglos.
Orígenes y Primeras Estructuras
- Los orígenes de la Catedral de Coria se remontan a las primeras manifestaciones del cristianismo en la península ibérica.
- Se cree que en el siglo I pudo haberse erigido un templo religioso en este lugar, evidenciado por el descubrimiento de un mosaico romano en el claustro. Este hallazgo sugiere la existencia de un asentamiento significativo.
- Más adelante, se construyó una catedral visigoda que ocuparía el mismo emplazamiento que la actual.
- Este primer edificio religioso fue convertido en una mezquita tras la dominación musulmana y, tras la reconquista en 1143 por Alfonso VII de León, se restauró como sede episcopal.
Evolución a través de los Siglos
Con el paso de los años, la catedral experimentó diversas transformaciones arquitectónicas.
Tras la restauración de la diócesis, se erigió una iglesia románica, que se asemejaba a la Catedral Vieja de Plasencia, en el lugar de la antigua mezquita.
- La construcción de la catedral actual comenzó en 1498, impulsada por el obispo Pedro Ximénez de Préxamo.
- La nueva catedral se levantó sobre los cimientos de la iglesia románica, reflejando la transición de estilos arquitectónicos que se fueron integrando a lo largo de los años.
Reconstrucciones y Modificaciones
- La obra de la Catedral de Coria se extendió durante más de 250 años, finalizando en aproximadamente 1748.
- Durante este periodo, distintos eventos, como el terremoto de Lisboa en 1755, obligaron a realizar significativas reformas que afectaron la estructura inaugural.
Estas modificaciones son un testimonio de la capacidad de adaptación de la catedral ante los desastres naturales y las necesidades cambiantes de la comunidad.
Arquitectura e Interior
La Catedral de Coria destaca por su impresionante arquitectura, que refleja un proceso evolutivo a través de varias etapas históricas.
Estilo Gótico y Elementos Platerescos
El estilo principal de la catedral es el gótico de transición, que se ve complementado con elementos platerescos y barrocos.
Esta mezcla de estilos arquitectónicos se manifiesta claramente en diversas partes de la estructura, creando un efecto visual único. Las distintas etapas constructivas han añadido complejidad y diversificación a su diseño.
Nave y Bóvedas de Crucería
La catedral posee una única nave que está subdividida en cinco tramos.
- Cada uno de estos tramos está cubierto por bóvedas de crucería estrellada, una solución arquitectónica que no es común en todas las catedrales de la península.
- Esta particularidad aporta un carácter distintivo al espacio interior, que evoca el esplendor de la arquitectura gótica.
La nave se conecta con capillas laterales que enriquecen el espacio litúrgico, donde se celebran diversas ceremonias religiosas.
La disposición de estos tramos permite crear una atmósfera de grandiosidad y también contribuye a la acústica del lugar, favoreciendo la celebración de misas y eventos musicales.
La Capilla Mayor
- La capilla mayor es uno de los elementos más destacados de la catedral.
Su geometría cuadrada con lados de 17 metros confiere un sentido de equilibrio y solemnidad al espacio. El ábside es un lugar donde se despliega un impresionante retablo mayor.
Retablo Mayor y Programa Iconográfico
- El retablo mayor, realizado en 1747 por fray José de la Santísima Trinidad y fray Juan de San Félix, es una obra maestra del barroco.
Este retablo presenta un programa iconográfico significativo que refleja las devociones del obispo José Francisco Magdaleno, quien financió su elaboración.
- Entre las esculturas y relieves que adornan el retablo, destacan figuras de Santos como San José, San Francisco de Paula, San Pedro de Alcántara y Santa Teresa de Jesús. En el centro se encuentra la hornacina que alberga a la Virgen en su Asunción.
El grupo de la Sexta Angustia es particularmente conmovedor, donde la Virgen sostiene a Cristo muerto al pie de la Cruz, evocando una profunda reflexión sobre el sacrificio y la redención.
Elementos Artísticos Destacados
La Catedral de Coria alberga elementos artísticos de gran relevancia que reflejan tanto su historia como la evolución del arte en la región. Entre estos destacan los sepulcros episcopales y una joya única de la liturgia cristiana.
Sepulcros Episcopales
Los sepulcros episcopales son obras significativas en la catedral, reflejando la devoción y el arte funerario de distintas épocas, desde el gótico hasta el renacimiento.
Pedro Ximénez de Préxamo
El sepulcro gótico, obra de Diego Copín de Holanda, destaca por su doble arcada y arco conopial. Originalmente tenía una estatua del obispo arrodillado, ahora reemplazada por una figura orante del mismo. La escultura muestra al obispo con ornamentos litúrgicos y una mitra decorada, reflejando la riqueza artística de la época.
García de Galarza
Este sepulcro, a su vez, es una obra del pleno Renacimiento, diseñada por el arquitecto Juan Bravo y el escultor Lucas Mitata. Destaca por su impresionante majestuosidad y la representación orante del obispo. Este funerario está situado bajo un arco de medio punto, coronado por un frontón partido que realza su elegancia. La figura del obispo se presenta frente a un ricamente decorado atril, manifestando la capacidad artística de la época, así como las creencias y la devoción hacia la figura eclesiástica.
El Mantel de la Última Cena
- Entre las reliquias más notables, el mantel de la Última Cena ocupa un lugar especial.
Este mantel se considera una de las piezas más importantes de la catedral, representando no solo un objeto litúrgico, sino también un símbolo de la tradición cristiana. Su historia está envuelta en leyendas y su preservación ha sido motivo de admiración por parte de visitantes y estudiosos.
El mantel se exhibe en el Museo Catedralicio, donde se pueden apreciar otros elementos de gran valor, como códices y artículos de orfebrería. Esta reliquia es un testimonio de la devoción y el arte religioso, ofreciendo una visión profunda de la espiritualidad de la comunidad a lo largo de los siglos. Su presencia en la catedral contribuye significativamente al entendimiento de las tradiciones cristianas y su representación a través del arte.
Museo Catedralicio
El Museo Catedralicio es un espacio cultural que alberga una valiosa colección de obras y reliquias, que reflejan la riqueza artística y la historia de la Catedral de Coria.
Obras y Reliquias
El museo contiene una serie de obras excepcionales que abarcan diversas disciplinas artísticas, incluyendo pintura, escultura y orfebrería. Entre las piezas más destacadas se encuentran:
- Retablos que representan escenas bíblicas y figuras de la tradición cristiana.
- Esculturas de gran calidad que reflejan diferentes estilos artísticos a lo largo de la historia.
- Documentos históricos que revelan la evolución de la catedral y su importancia en la vida de la comunidad local.
Entre las reliquias expuestas, se destaca el mantel de la Última Cena, considerado como uno de los objetos religiosos más significativos de la catedral. Esta pieza es objeto de admiración y es un testimonio del legado espiritual que se ha preservado a lo largo de los siglos.
Declaración como Bien de Interés Cultural
La catedral fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1931. Esta declaración subraya la importancia de la catedral en el contexto del patrimonio nacional, protegiendo su integridad arquitectónica y promoviendo su conservación para las futuras generaciones. Este estatus asegura que se mantenga la arquitectura excepcional y las valiosas obras artísticas que alberga.
Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Catedral de Coria: Historia y Belleza Arquitectónica en Extremadura.