Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas

Catedral Castrense Madrid: Historia y Arquitectura de un Emblema Nacional

La Catedral Castrense de Madrid, tambien conocida como la Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas es un lugar donde la historia, el arte y la espiritualidad se entrelazan en una experiencia enriquecedora.

Desde su diseño inicial por el famoso arquitecto Juan Gómez de Mora en 1615 hasta su finalización en 1744, la catedral ha sido testigo de innumerables eventos históricos.

En este recorrido, no solo exploraremos sus características arquitectónicas, sino también el significado cultural que lleva consigo.

Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas
Contenido
  1. Historia y Construcción de la Catedral
  2. Elementos Artísticos Destacados
  3. Trampantojo de los hermanos González Velázquez
  4. Conclusión

Historia y Construcción de la Catedral

  • La  Catedral Castrense, también conocida como la Iglesia del Sacramento , es un ejemplo notable de la arquitectura barroca en Madrid.
  • Su historia comienza en 1615, cuando el arquitecto Juan Gómez de Mora presentó los primeros diseños.

Orígenes históricos

  1. Fue originalmente el templo del antiguo convento del Santísimo Sacramento, perteneciente a las monjas Bernardas Cistercienses de Madrid.
  2. Este convento fue fundado en 1615 por Cristóbal de Sandoval y Rojas, duque de Uceda y valido de Felipe III (aunque su cargo solo duró tres años).
  3. Se levantó sobre unas casas anexas a su palacio situado en la calle Mayor, donde hoy se encuentran la Capitanía General y el Consejo de Estado.
  4. Durante la Guerra Civil, el convento sufrió daños parciales y finalmente fue demolido en los años 70 del siglo XX para dar paso a la construcción de un bloque de apartamentos.
  5. Sin embargo, la iglesia logró conservarse y, en 1979, fue adquirida por el Ministerio de Defensa para convertirse en la sede de la Iglesia Arzobispal Castrense de la I Región Militar, función que sigue cumpliendo en la actualidad.

Orígenes del Diseño

El diseño inicial de la Catedral Castrense fue concebido por Juan Gómez de Mora en un contexto donde la arquitectura religiosa estaba en pleno auge.

Su visión era clara: crear un espacio que no solo sirviera como lugar de culto, sino que también reflejara la grandeza de la fe.

Sin embargo, la construcción no comenzó hasta 1671, lo que marca un retraso significativo.

  • Diseño original en 1615 por Juan Gómez de Mora.
  • Construcción iniciada en 1671.
  • Finalización en 1744, tras varias intervenciones arquitectónicas.

Construcción a Través de Diferentes Arquitectos

La construcción de la catedral se fue ampliando por más de setenta años. Durante este tiempo, varios arquitectos contribuyeron a su desarrollo.

Entre ellos, destacan Francisco Bautista Manuel del Olmo, quienes aportaron su talento y visión a la obra. Cada uno dejó su huella, adaptando y modificando el diseño original de Mora. Esto generó un diálogo arquitectónico que enriqueció el resultado final.

La catedral fue finalmente completada en 1744.

  • De planta de cruz latina con una sola nave de tres tramos está culminada por una bóveda de medio cañón con lunetos.

Detalles de la Fachada y el Uso de Granito

Uno de los aspectos más destacados de la catedral es su impresionante fachada.

Diseñada principalmente por Bartolomé Hurtado García, esta fachada es un ejemplo clásico del estilo herreriano.

Utiliza granito, un material que no solo aporta durabilidad, sino que también le da un aspecto majestuoso.

La fachada incluye:

  • Tres arcos de ingreso: dos de medio punto y uno central rebajado.
  • Un bajorrelieve que ilustra a San Benito y San Bernardo adorando al Santísimo.

La elegancia y sobriedad de esta fachada han sido reconocidas a lo largo de los años. Como se menciona en una cita famosa:

“La catedral refleja la elegancia y sobriedad del barroco madrileño.”

Un Espacio de Historia y Devoción

La Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas no solo es un importante patrimonio arquitectónico, sino que también es un espacio lleno de historia y devoción.

Elementos Artísticos Destacados

Descripción de la cúpula y su relevancia arquitectónica

La cúpula de la Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas es un verdadero símbolo de la arquitectura religiosa en Madrid.

Su diseño intrincado, que se asienta sobre una base ochavada, no solo es visualmente impactante, sino que también cumple una función crucial en la estructura del edificio.

  • Alguna vez te has preguntado ¿Cómo una cúpula puede transformar la percepción de un espacio?

La cúpula de esta iglesia lo logra a la perfección, creando una atmósfera celestial que invita a la contemplación.

Las pechinas de la cúpula representan a figuras importantes como San Bernardo y San Benito.

Estas imágenes no son meras decoraciones; son elementos que conectan lo terrenal con lo divino. Además, el tambor que sostiene la cúpula carece de ventanas, lo que permite que la luz natural se filtre a través de la linterna en la parte superior, iluminando el interior de manera espectacular.

Altares y esculturas notables del siglo XVIII

En el interior de la catedral, se pueden encontrar seis altares que albergan obras de renombrados artistas del siglo XVIII.

Entre ellos, destaca el trabajo de Luca Giordano y Gregorio Ferro. Cada altar cuenta una historia, y cada escultura es un testimonio del esplendor del arte sacro. ¿Quién no se siente conmovido al observar una obra que ha perdurado a lo largo de los siglos?

Pinturas y decoraciones que adornan el interior.

El interior de la iglesia castrense es un festín visual.

  • Las pinturas y decoraciones que adornan las paredes son una mezcla de clasicismo y barroquismo rococó.

Además, el uso de motivos florales y figuras bíblicas en las pinturas de la cúpula añade un nivel de detalle que es simplemente asombroso. Cada pincelada cuenta una historia, y cada figura tiene un significado profundo.

“Cada rincón de esta catedral es un testimonio del esplendor del arte sacro.” Esta frase encapsula la esencia de lo que se puede experimentar al visitar este lugar.

Trampantojo de los hermanos González Velázquez

La Iglesia Catedral Castrense, alberga un impresionante trampantojo en su cúpula.

Esta obra fue realizada por los hermanos González Velázquez, destacados artistas del siglo XVIII especializados en pintura decorativa.

  • El trampantojo simula un cielo abierto, creando la ilusión de un espacio infinito y generando un espectacular efecto visual que invita a los visitantes a mirar hacia arriba y contemplar la grandeza artística de la iglesia.

El trampantojo, una técnica típica del barroco, juega con la perspectiva y la luz para engañar al ojo humano, haciendo que la cúpula parezca mucho más profunda de lo que realmente es. Este tipo de decoración es característico de iglesias y edificios importantes de la época, y en el caso de la Catedral Castrense, se convierte en uno de los elementos más destacados y admirados por los visitantes.

Conclusión

En resumen, la Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas es un lugar donde la arquitectura, la escultura y la pintura se entrelazan para crear una experiencia única.

Cada elemento, desde la cúpula hasta los altares y las pinturas, contribuye a un ambiente de reverencia y asombro. Este espacio no solo es un refugio espiritual, sino también un testimonio del talento y la dedicación de los artistas que han dejado su huella a lo largo de los siglos.

Destacan su retablo mayor neoclásico, dedicado al Santísimo Sacramento, y sus diversas capillas.

Este templo no solo es un centro religioso, sino también un espacio donde la cultura y tradición castrense se entrelazan.

Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Catedral Castrense Madrid: Historia y Arquitectura de un Emblema Nacional.

Subir