En el corazón de la ciudad de Burgos se erige una de las obras maestras más sublimes del gótico español y una pieza fundamental del patrimonio cultural europeo: la Catedral de Santa María.
Más que un simple lugar de culto, este templo es una crónica de piedra que narra más de 800 años de historia, arte y espiritualidad. Por ello, es merecedora de su título como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984.
A diferencia de muchos otros monumentos, la Catedral de Burgos fue la primera en España construida íntegramente siguiendo el estilo gótico clásico francés.
Esto la convierte en una joya arquitectónica única en España.
Este artículo es una inmersión profunda en la historia, la arquitectura, los tesoros artísticos y el simbolismo de este monumento.
Nuestro objetivo es que sirva como la guía de referencia definitiva para aquellos que buscan comprender su magnitud.

Historia y Construcción: La Génesis de un Templo Monumental
➡️ La historia de la Catedral de Burgos no es un relato lineal, sino una compleja epopeya arquitectónica que se extiende por más de tres siglos, marcada por la audacia, el genio artístico y, en ocasiones, la tragedia.
Su construcción refleja el devenir de la ciudad y el cambio de los estilos artísticos.
- Desde el gótico francés más puro hasta la exuberancia del Renacimiento y el Barroco.
Los orígenes medievales y el gótico clásico (Siglo XIII-XIV)
- Antes de la majestuosa estructura que conocemos hoy, en este mismo lugar se alzaba una catedral románica de la que apenas quedan vestigios.
- La decisión de levantar un nuevo templo, más grande y moderno, se gestó en un momento de gran esplendor para Burgos, que era entonces un punto clave del Camino de Santiago.
➡️ La primera piedra se colocó el 20 de julio de 1221, en una solemne ceremonia presidida por el rey Fernando III de Castilla y el obispo Mauricio de Burgos.
- La visión del obispo Mauricio fue fundamental, ya que, tras su viaje a Francia, quedó maravillado con los grandes templos góticos.
- A su regreso, trajo consigo a un arquitecto de origen francés conocido como Maestro Enrique.
- Él se puso al frente de la obra y se inspiró en los modelos de la Catedral de Reims.
La construcción avanzó a un ritmo asombroso.
➡️ En tan solo una década, la cabecera ya estaba prácticamente terminada, permitiendo que en 1230 se celebrara el primer oficio divino.
- En 1238, el obispo Mauricio, promotor de la obra, fue sepultado en el presbiterio.
- El Maestro Enrique continuó su labor hasta su muerte en 1277, cuando ya había concluido la nave principal y gran parte del crucero.
- El templo fue oficialmente consagrado en 1260.[
➡️ Tras su muerte, le tomó el relevo un maestro hispano, Johan Pérez, pero la construcción continuó a lo largo del siglo XIV bajo la dirección de otros canteros como Aparicio Pérez y Pedro Sánchez de Molina, quienes culminaron las capillas laterales y el claustro.
El gótico flamígero y la llegada de la familia Colonia (Siglo XV)
➡️ A mediados del siglo XV, la catedral experimentó una segunda fase de gran esplendor con la llegada de la familia de arquitectos Colonia, de origen alemán.
- El arquitecto Juan de Colonia, contratado por el obispo Alonso de Cartagena alrededor de 1440, fue el gran artífice de esta etapa.
- Su principal aportación, y la que definió para siempre la silueta de la catedral, fueron las impresionantes agujas caladas de las torres de la fachada principal.
Estas agujas, de estilo gótico flamígero, son una filigrana de piedra que se eleva 28 metros sobre las torres, creando una sensación de ligereza y virtuosismo arquitectónico.
➡️ Juan de Colonia también inició la construcción de un primer cimborrio sobre el crucero. Sin embargo, esta atrevida estructura, una de las joyas del gótico tardío, se reveló técnicamente inestable.
➡️ A la muerte de Juan de Colonia, su hijo Simón de Colonia asumió la dirección de las obras.
- Él completó la Capilla del Condestable, una de las capillas funerarias más importantes y lujosas de Europa de su época, con una deslumbrante bóveda en forma de estrella calada.
El trágico derrumbe y la reconstrucción renacentista del cimborrio (Siglo XVI)
La tragedia se abatió sobre la catedral la noche del 3 al 4 de marzo de 1539 cuando, tras un gran estruendo, el cimborrio gótico de Juan de Colonia se derrumbó.
Afortunadamente, no hubo víctimas, pero la caída fue devastadora.
- La reconstrucción se convirtió en el gran reto arquitectónico del siglo XVI.
➡️ El proyecto de un nuevo cimborrio fue encargado a Juan de Vallejo, un maestro local que no solo debía reconstruir la estructura, sino también dotarla de una estética a la altura del nuevo estilo que imperaba en España: el Renacimiento.
La obra, una majestuosa torre-linterna de planta octogonal, se terminó en 1567.
- Es un verdadero canto al Renacimiento español, uniendo la estructura gótica original con la ornamentación plateresca.
- Esto creó el cimborrio que hoy en día podemos admirar y que se considera una obra maestra de su género.
El embellecimiento barroco y la conservación moderna (Siglos XVII-XXI)
➡️ El siglo XVII y el siglo XVIII aportaron nuevas transformaciones, aunque la estructura gótica ya no se alteraría.
- Se añadieron capillas y elementos decorativos de estilo barroco, que dotaron al templo de un toque sentimental y una expresión emocional más acentuada.
➡️ En el siglo XIX, se realizaron importantes restauraciones.
➡️ En el siglo XX, tras una explosión en 1813 y el posterior derribo del Palacio Arzobispal, se reconstruyeron las zonas dañadas con elementos neoclásicos.
El Interior de la Catedral: Un Universo de Arte y Espacios Sagrados
El interior de la Catedral de Burgos es un verdadero museo de arte sacro, un laberinto de naves, capillas y retablos que narran la historia de la fe a través del genio artístico.
Cada rincón guarda un tesoro, desde sepulcros de la nobleza hasta reliquias veneradas.
Naves, Coro y Altar Mayor
- La catedral tiene una planta de cruz latina, con tres naves, transepto y 19 capillas que se distribuyen de forma irregular.
Las naves se distinguen por su altura y sus bóvedas de crucería, con el coro en el centro de la nave principal.
- El Altar Mayor, ubicado en la cabecera de la nave central, es el corazón litúrgico del templo y el primer espacio en ser construido en 1221.
La obra actual, el retablo mayor, es un impresionante conjunto que data de entre 1562 y 1580, y fue realizado por los hermanos Rodrigo y Martín de la Haya.
Se encuentra sobre un pavimento que fue elevado para mejorar la visibilidad.
- El coro cuenta con una sillería de madera de nogal, considerada una de las más bellas del siglo XV.
Capillas: Una colección inigualable
➡️ El templo alberga un total de 19 capillas.
- Si quieres explorar todas las capillas en detalle, puedes visitar este artículo de nuestro blog: https://monumentosreligiosos.es/capillas-catedral-de-burgos/.
A continuación, destacamos algunas de las más importantes:
- Capilla de Santa Ana: También conocida como de la Concepción, es una obra de estilo gótico flamígero de la familia Colonia.
- Alberga el retablo mayor, una obra cumbre del gótico tardío de Gil de Siloé (1483-1492), y el sepulcro renacentista del obispo Luis de Acuña, esculpido por el hijo de Gil de Siloé, Diego de Siloé.
- Capilla del Condestable: Considerada una "catedral dentro de la catedral" por su opulencia y dimensiones, esta capilla funeraria es una fusión perfecta del gótico y el Renacimiento.
- Su bóveda de estrella calada es obra maestra de Simón de Colonia, y la reja de hierro fue forjada por Cristóbal de Andino.
- En su interior, el retablo mayor fue un "duelo de titanes" entre Felipe de Vigarny y Diego de Siloé.
- Su bóveda de estrella calada es obra maestra de Simón de Colonia, y la reja de hierro fue forjada por Cristóbal de Andino.
- Capilla del Santo Cristo: Esta capilla es una de las principales devociones de la ciudad.
- Acoge la imagen del Santo Cristo de Burgos, una talla gótica del siglo XIV que destaca por su realismo, ya que está recubierta con piel de bovino.
- La imagen fue trasladada a la catedral en 1836 tras la desamortización de Mendizábal, y se encuentra en una de las dos capillas reservadas para el culto diario.
- Acoge la imagen del Santo Cristo de Burgos, una talla gótica del siglo XIV que destaca por su realismo, ya que está recubierta con piel de bovino.
- Capilla de Santa Tecla: Una monumental obra del barroco construida entre 1731 y 1736 sobre cuatro capillas anteriores.
- Alberga la tumba del arzobispo Samaniego y una pila bautismal románica donde, según la tradición, fue bautizado Pablo de Santa María, el célebre judío converso del siglo XIV.
- Capilla de la Presentación: Es conocida por su espectacular bóveda de plementería calada, inspirada en la del Condestable, y por el sepulcro de alabastro del canónigo Gonzalo de Lerma, obra de Felipe Vigarny.
El claustro y la sacristía
El claustro, un espacio de dos niveles construido en el siglo XIII, fue concebido como un lugar de meditación y oración, aunque también albergó sepulcros de canónigos.
A lo largo del tiempo, tuvo múltiples usos, desde sala capitular hasta lugar de reuniones del ayuntamiento. Incluso se han encontrado grabados en un banco de piedra que demuestran que allí se jugaba al alquerque de doce, un popular juego medieval.
Tesoros Artísticos y Reliquias de Valor Incalculable
El interior de la Catedral de Burgos es un verdadero museo de arte sacro. Cada rincón, cada capilla y cada retablo guarda una historia de fe y genio humano.
El Retablo Mayor
➡️ Considerado uno de los más impresionantes del gótico tardío español, el retablo principal es un trabajo colaborativo de varios artistas.
- Destaca el trabajo del escultor Gil de Siloé, quien se trasladó desde Flandes para realizarlo entre 1483 y 1492.
- Colaboró con el pintor burgalés Diego de la Cruz.
Su obra presenta un estilo gótico flamígero y es una de las principales joyas artísticas de la catedral.
La Tumba de El Cid y Doña Jimena
Un aspecto crucial que añade valor histórico al sitio es la tumba de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid Campeador, y su esposa Doña Jimena.
- Los restos de esta pareja medieval, que se han considerado un símbolo de la identidad castellana, se conservan en una lápida simple en el crucero del templo.
La historia de sus restos es tan fascinante como turbulenta, pues sufrieron diversos traslados y expolios a lo largo de los siglos.
➡️ Desde su entierro en el monasterio de San Pedro de Cardeña, sus huesos fueron profanados por las tropas de Napoleón y dispersados por Europa. Finalmente, fueron reunidos y depositados con gran solemnidad en la catedral en 1921, en una ceremonia conmemorativa del 700° aniversario del templo.
El Papamoscas y el Martinillo
Estos autómatas mecánicos son de las curiosidades más queridas de la ciudad.
El Papamoscas, una figura de medio cuerpo con un rostro grotesco, abre la boca cada hora en punto. Por otro lado, el Martinillo marca los cuartos con martillos y campanas.
Aunque existen leyendas populares que los rodean, como aquella que los relaciona con el rey Enrique III, su origen está documentado en un relojero de Salamanca que los reconstruyó en el siglo XVII.
Su singularidad ha provocado que muchos viajeros del Camino de Santiago se desvíen para verlos.[1]
La Escalera Dorada
Una de las joyas del Renacimiento español en la catedral.
La Escalera Dorada, diseñada por Diego de Siloé, hijo del escultor Gil de Siloé, es una impresionante obra que conecta el transepto con la Puerta de la Coronería.
Es un ejemplo de la grandiosidad estética de la época.
- Según la tradición, el arquitecto francés Charles Garnier se inspiró en ella para proyectar la gran escalinata de la Ópera de París.
- Es una anécdota fascinante que resalta la importancia y el reconocimiento internacional de la obra de Siloé.
Curiosidades y Anécdotas Fascinantes
La Catedral de Burgos no solo es un catálogo de datos históricos, sino también un tesoro de historias y detalles que la hacen única.
El 'Monstruo de Rávena' y la iconografía oculta
- Entre la iconografía religiosa, se esconde una figura sorprendente: el 'monstruo de Rávena'. Puede verse en un capitel de la portada de la Capilla del Condestable.
Esta criatura, un ser deforme parido por una monja en 1512, fue interpretado como una señal divina y un ejemplo de cómo la superstición se ponía al servicio de la religión para controlar la conducta humana.
La tumba de El Cid y su historia de película
Como ya hemos mencionado, los restos de El Cid y Doña Jimena tuvieron una vida póstuma tan agitada como su época.
Tras la profanación por las tropas de Napoleón, sus restos se dispersaron y no fue hasta 1921 que la ciudad de Burgos pudo darles un entierro digno en la catedral, con la presencia del rey Alfonso XIII.
La inspiración para la Ópera de París
La majestuosa Escalera Dorada de Diego de Siloé, con sus 39 peldaños y pasamanos adornados con grifos, asombró tanto al arquitecto francés Charles Garnier que se inspiró en ella para diseñar la gran escalinata de la Ópera de París.
La leyenda del Papamoscas y el rey
Existe una popular leyenda que asocia al Papamoscas con el rey Enrique III.
Según esta historia, el monarca se enamoró de una joven que rezaba en la catedral y el relojero, al no poder recrear un muñeco que recordara el lamento de ella tras la partida del rey, creó al Papamoscas, cuyo movimiento con la boca recuerda los suspiros de la amada.
Guía de Referencia y Datos Clave
A continuación, se presenta una tabla con datos clave para aquellos que deseen estudiar la catedral o planificar su visita.
Característica | Detalle |
Estilo Arquitectónico Principal | Gótico Clásico, con adiciones Renacentistas y Barrocas |
Inicio de la Construcción | 1221 |
Finalización Oficial | 1567 (con la finalización del cimborrio) |
Declaración de Patrimonio Mundial | 1984 |
Monumento Más Destacado | El cimborrio, las agujas caladas y la Capilla del Condestable |
Reliquias Notables | La Tumba de El Cid Campeador y Doña Jimena |
Dimensiones | Longitud: 106 metros, Ancho: 59 metros |
Preguntas frecuentes
¿Cuándo se construyó la Catedral de Burgos?
La construcción se inició en 1221 y el templo fue consagrado en 1260. Las obras continuaron hasta su finalización oficial en 1567 con la instalación del cimborrio.
¿Qué estilo arquitectónico tiene?
Su estilo principal es el gótico clásico francés, lo que la diferencia de otras catedrales españolas. Sin embargo, también incorpora elementos renacentistas y barrocos en capillas posteriores.
¿Qué es el Papamoscas?
Es un autómata de madera que se encuentra en la parte superior del reloj del crucero de la catedral. Mueve la boca y el brazo al dar las horas, y su figura está acompañada por otro autómata menor llamado el Martinillo, que marca los cuartos.
¿Quién está enterrado en la Catedral de Burgos?
La catedral alberga la tumba de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid Campeador, y su esposa Doña Jimena. Sus restos fueron trasladados a la catedral en 1921.
¿La entrada es gratuita?
La entrada a la visita cultural es de pago, pero es gratuita todos los martes por la tarde.
¿Se pueden hacer fotos dentro de la catedral?
Sí, se permite hacer fotografías, siempre que sea sin flash y sin trípode.
¿Hay un código de vestimenta?
Sí. Se ruega a los visitantes guardar silencio y vestir con decoro, con los hombros y las rodillas cubiertas. Se pide también que los hombres se quiten el sombrero al entrar al recinto.
¿Cuál es el horario de la Catedral de Burgos?
El horario de visita varía por temporada. En verano (del 19 de marzo al 31 de octubre) abre de 9:30 a 18:30 horas, y en invierno (del 1 de noviembre al 18 de marzo) lo hace de 10:00 a 18:00 horas.
¿Es Patrimonio de la Humanidad?
Sí, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.
Resumen: La Catedral de Burgos en 3 Minutos
La Catedral de Santa María de Burgos, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, es un monumento fundamental del gótico español y un referente arquitectónico a nivel mundial.
- Su construcción, que se extendió por más de tres siglos, la convierte en un fascinante compendio de estilos que van desde el gótico clásico francés hasta el Renacimiento y el Barroco.
Cronología de una obra monumental
- La historia del templo se inicia el 20 de julio de 1221, cuando el rey Fernando III y el obispo Mauricio colocaron la primera piedra.
- Inspirado por la Catedral de Reims, el obispo contrató a arquitectos franceses para levantar un templo que se convirtió en el primero en España en seguir el estilo gótico clásico.
- Aunque la cabecera fue consagrada en 1260, la construcción se prolongó y evolucionó con el tiempo.
➡️ A mediados del siglo XV, el arquitecto Juan de Colonia añadió las impresionantes agujas caladas de estilo gótico flamígero en la fachada principal.
➡️ Tras un trágico derrumbe en 1539, el cimborrio original fue reemplazado por la majestuosa torre-linterna de estilo renacentista, obra de Juan de Vallejo, que se terminó en 1567.
Un interior lleno de tesoros y anécdotas
El interior de la catedral es un vasto museo que alberga algunas de las obras de arte más importantes de la historia de España.
Su planta de cruz latina se divide en tres naves y 19 capillas, que sirven como mausoleos y espacios de devoción.
- Capilla del Condestable: Conocida como "una catedral dentro de la catedral", es la joya funeraria más lujosa de Europa del siglo XV.
- Su espectacular bóveda de estrella calada, obra maestra de Simón de Colonia, y la reja de Cristóbal de Andino, son sus elementos más icónicos.
- Capilla de Santa Ana: Fue obra de la familia Colonia y alberga el retablo mayor, una obra maestra del gótico tardío de Gil de Siloé, y el sepulcro de su promotor, el obispo Luis de Acuña, esculpido por su hijo, Diego de Siloé.
- La Tumba del Cid: El templo custodia los restos de Rodrigo Díaz de Vivar y su esposa Doña Jimena, que fueron depositados en el crucero en 1921 tras una tumultuosa historia de traslados y expolios.
- El Papamoscas: Uno de los personajes más queridos de Burgos.
- Este autómata del siglo XVII abre la boca cada hora en punto y tiene su propia leyenda asociada al rey Enrique III.
- La Escalera Dorada: Una obra maestra del Renacimiento español de Diego de Siloé, que sirvió de inspiración para la gran escalinata de la Ópera de París.
Bibliografía Recomendada
A continuación, se presenta una selección de fuentes académicas y de referencia para aquellos interesados en profundizar en el estudio de la Catedral de Burgos.
- La catedral de Burgos: ocho siglos de Historia y Arte (2008). Editores: Diario de Burgos, Caja Círculo, Promecal. Un libro de referencia que detalla la historia y las colecciones del templo.
- Visiones del siglo XIX sobre la Catedral de Burgos (1842-1916) (2021). Editores: Boletín Oficial del Estado. Este libro ofrece una perspectiva histórica sobre la percepción de la catedral por eruditos y arquitectos.
- Archivo Catedralicio de Burgos: La fuente primaria para la investigación de la historia y los documentos del templo.
- Hispania Nostra: Una asociación dedicada a la defensa y salvaguarda del patrimonio cultural y natural español.
Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Catedral de Burgos: Un Legado Gótico y su Significado Histórico.